Aplicación y evaluación de la eficacia de un programa para la prevención de ETS/VIH en mujeres adolescentes
- Gualberto Buela Casal Zuzendaria
- María Paz Bermúdez Sánchez Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 2014(e)ko uztaila-(a)k 16
- Juan Manuel Bethencourt Pérez Presidentea
- Juan Carlos Sierra Freire Idazkaria
- M. Cristina de Oliveira Salgado Nunes Kidea
- Paloma González Castro Kidea
- Francisco Cruz Quintana Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
Resumen Debido a las tasas de ITS y VIH que presentan las mujeres adolescentes y los factores que las hacen más susceptibles a la infección, durante los últimos años han sido números los esfuerzos destinados a la elaboración de recursos para la prevención de la transmisión de ITS/VIH en mujeres adolescentes. En relación a la prevención para la transmisión de ITS/VIH en adolescentes españoles, a pesar del gran número de intervenciones de prevención diseñadas, implementadas y subvencionadas en los últimos años, no existe una evaluación exhaustiva de las mismas que permita identificar su eficacia. Los estudios publicados al respecto tienen grandes deficiencias metodológicas, ya que no es posible determinar la eficacia de las intervenciones debido a que pocos cuentan con el uso de un grupo control. Además, no se llevan a cabo evaluaciones de seguimiento ni se evalúa el cambio comportamental, y tampoco existen intervenciones específicas de género, a pesar de la evidencia sobre la mayor eficacia que éstas muestran, sino que todas ellas se aplican de forma mixta. Por ello, la presente tesis doctoral tiene como objetivo aplicar y evaluar la eficacia de un programa de intervención para la prevención de ITS/VIH en mujeres adolescentes españolas. Para que una intervención para la prevención de la transmisión de ITS/VIH, en relación a la disminución del comportamiento sexual de riesgo, sea eficaz, deben identificarse las características a nivel cultural, psicosocial y conductual de la población concreta a la que va destinada. Por ello, para lograr el objetivo general, a saber, aplicar y evaluar la eficacia de un programa de intervención para la prevención de ITS/VIH en mujeres adolescentes españolas, es necesario platear dos objetivos más específicos. En primer lugar, determinar los factores psicosociales y conductuales de riesgo para ITS/VIH en adolescentes españoles, que permitan dirigir el diseño de un programa de prevención a las características especificas de la población a la que va destinado, y en segundo lugar, evaluar la eficacia de un programa de intervención para la prevención de ITS/VIH en mujeres adolescentes españolas. Para la consecución de los objetivos se han llevado a cabo cinco estudios. Los cuatro primeros estudios han sido necesarios para la consecución del primer objetivo específico y el quinto estudio para la consecución del segundo objetivo específico. Todos ellos son necesarios para lograr el objetivo general planteado en esta tesis. A continuación se expone a modo de resumen el objetivo, metodología, resultados y conclusiones de cada uno de los estudios que componen este trabajo. Estudio 1. Evaluación del apoyo social percibido, la autoestima y la depresión en adolescentes españoles y su relación con la conducta sexual de riesgo, en función del género. El objetivo del presente estudio es analizar las relaciones entre depresión, autoestima, apoyo social percibido y el riesgo en las relaciones sexuales en función del género. En este estudio ex post facto, participaron 1,000 adolescentes de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 14 y 18 años. Los adolescentes cumplimentaron en las aulas de los centros de enseñanza secundaria, un conjunto de cuestionarios que evaluaban depresión, autoestima, apoyo social percibido, conducta sexual y aspectos sociodemográficos. Los resultados mostraron que en los varones, la autoestima predecía un mayor riesgo vaginal, la depresión se relacionaba con un mayor riesgo sexual vaginal, anal y oral y el apoyo percibido de la familia predecía un menor riesgo vaginal y anal. En mujeres, se halló que la autoestima se asociaba con un menor riesgo en el sexo anal y el apoyo percibido de los amigos predecía un menor riesgo sexual anal y oral. Se destaca la importancia de la familia y los amigos en la prevención de las ITS/VIH así como la consideración de las diferencias sexuales. Estudio 2. Evaluación de la autoeficacia para el uso del preservativo, el conocimiento y la preocupación por ITS/VIH en adolescentes españoles y su relación con la conducta sexual de riesgo, en función del género. El presente estudio tiene como objetivo determinar las diferencias en función del género en el conocimiento sobre ITS/VIH, la preocupación por ITS/VIH y la autoeficacia en el uso del preservativo, y su relación con el comportamiento sexual de riesgo en una muestra de adolescentes españoles. La muestra del estuvo formada por 1,000 adolescentes de la provincia de Granada, de edades comprendidas entre los 14 y 18 años. Se aplicó un cuestionario para recoger datos sociodemográficos y un cuestionario de conducta sexual. Además se evaluó la autoeficacia par el uso del preservativo y el conocimiento y la preocupación sobre ITS/VIH. Los cuestionarios se aplicaron en el aula a todos los adolecentes bajo las mimas condiciones. Los resultados ponen de manifiesto que un tercio de los participantes informan tener relaciones sexuales coitales, los varones tienen más parejas sexuales y las mujeres hacen menor uso del preservativo en sus relaciones sexuales vaginales y orales. Las mujeres presentan más conocimiento sobre aspectos relacionados con las ITS y el VIH y más preocupación sobre la posibilidad de infectarse de una ITS o el VIH en un futuro. Los varones, presentan más autoeficacia en el uso del preservativo. Mayor autoeficacia en el uso del preservativo disminuye la exposición al riesgo, entre los varones, tanto a nivel vaginal, anal y oral, mientras que en las mujeres no tiene ningún efecto. Las mujeres presentan más preocupación por el hecho de estar infectadas de una ITS o el VIH, cuanto mayor es su exposición al riesgo vaginal, anal y oral. Sin embargo, los varones se preocupan más, únicamente cuando se exponen al riesgo vaginal, pero no cuando se exponen al riesgo anal u oral. Por lo tanto, se concluye que varones y mujeres emiten conductas sexuales de riesgo, aunque de diversas características, y además los factores psicológicos estudiados influyen sobre la conducta sexual de forma diferencial en función del género. Estudio 3. Evaluación de la comunicación sobre sexo, uso de preservativos, ITS, sida y embarazos con una pareja sexual, la autoeficacia para rechazar mantener sexo, el miedo a la negociación del uso del preservativo y las barreras para su uso en adolescentes españoles y su relación con la conducta sexual de riesgo, en función del género. El presente estudio tiene como objetivo determinar si existen diferencias en la comunicación que el adolescente tiene con su pareja sexual sobre sexo, uso de preservativos, ITS, sida y embarazos, la autoeficacia para rechazar mantener sexo, el miedo a la negociación del uso del preservativo y las barreras para su uso, en función del género y su relación con el riesgo sexual. Para ello, se seleccionó una muestra 1,000 adolescentes de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 14 y 18 años. Se aplicó un cuadernillo de evaluación compuesto por varios instrumentos: cuestionario de datos sociodemográficos y conducta sexual, cuestionario sobre frecuencia de comunicación con una pareja sexual durante los últimos seis meses, cuestionario sobre autoeficacia para rechazar mantener sexo, cuestionario sobre miedo a la negociación del uso del preservativo y el cuestionario sobre barreras para el uso del preservativo. Los adolescentes no iniciados sexualmente, tanto varones como mujeres, presentan mayor autoeficacia para rechazar mantener sexo que los adolescentes ya iniciados. Las barreras que interfieren en el uso del preservativo asociadas tanto al acceso, la motivación, la experiencia, como a la pareja influyen de forma más significativa sobre el comportamiento de riesgo de los varones que de las mujeres. Las mujeres presentan más comunicación con una pareja sexual, menos miedo a la negociación del uso del preservativo, y más autoeficacia para rechazar a una pareja sexual y el sexo sin preservativo, pero no presentan menor riesgo que lo varones. Por lo tanto, las habilidades de negociación, comunicación y rechazo, así como las barreas para el uso del preservativo tienen una importante relación con el comportamiento sexual. Sin embargo, se ha evidenciado que existen factores contextuales, como posibles desequilibrios en las dinámicas de poder generadas en la pareja, que sitúan en desventajas a la mujer, y que afectan negativamente a sus habilidades para llevar a cabo un comportamiento sexual protegido. Estudio 4. Evaluación de las dinámicas de poder en relaciones de pareja adolescentes y su relación con la conducta sexual de riesgo, en función del género. El objetivo del presente estudio es determinar si existen diferencias en el reparto de poder dentro de la pareja entre varones y mujeres, y su relación con la conducta sexual de riesgo en una muestra representativa de adolescentes españoles. Además, se analiza la influencia de la edad de la pareja en las dinámicas de poder que se producen en la relación. La muestra está compuesta por 1,223 adolescentes escolarizados en centros de enseñanza, públicos y privados, de las 17 comunidades autónomas españolas. Todos los adolescentes de la muestra mantenían una relación heterosexual (mínimo un mes de duración) en el momento de la evaluación. Se evaluó el control sobre la relación y el control sobre la toma de decisiones a través de la versión española de la Escala de Relaciones Sexuales de Poder. Además se aplicó un cuestionario para recoger datos sociodemográficos y un cuestionario sobre conducta sexual. Las mujeres presentaron mayor control sobre la relación y mayor control sobre la toma de decisiones que los varones. En el grupo de mujeres, tener una pareja con una diferencia de edad superior en 5 años o más, disminuye el control sobre la toma de decisiones, y a su vez, un mayor control sobre la toma de decisiones se relaciona con menor exposición al riesgo sexual. En el grupo de los varones, aquellos que tienen parejas mayores que ellos presentan mayor control sobre la toma de decisiones, y el control sobre la relación tiene una relación negativa con la exposición al riesgo sexual. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de tener en cuenta el reparto de poder y la desigualdad de género dentro de las parejas para la prevención de las ITS y el VIH. Estudio 5. Evaluación de la eficacia de un programa de intervención para la prevención de ITS/VIH en mujeres adolescentes españolas. El objetivo del presente estudio es determinar la eficacia de un programa para la prevención de ITS/VIH en mujeres adolescentes españolas [DIVINE (Amigas Divinas¿ Divirtiéndose, Informándose, Valorándose, Integrándose, No arriesgando y Existiendo)], basado en la Teoría Social Cognitiva y la Teoría de Genero y Poder. Para ello se reclutaron 209 mujeres adolescentes que fueron asignadas aleatoriamente a la condición intervención (109), que recibieron las 4 sesiones del Programa DIVINE, y la condición control (102), que recibieron un dossier informativo con pautas de vida saludables. Para determinar la eficacia del programa se llevo a cabo una evaluación pre intervención, y dos evaluaciones de seguimiento a los 3 y 6 meses posteriores a la intervención. Los resultados ponen de manifiesto que las participantes de la condición intervención a los 6 meses de seguimiento, hacen uso del preservativo en un 39.41% más de las veces que las participante de la condición control, presentan mayor uso consistente del preservativo y un menor índice de riesgo vaginal durante los últimos 60 días. Además, las participantes que recibieron la intervención informan de mayor comunicación sobre sexualidad, con su madre, su padre y una pareja sexual durante los últimos 6 meses, más apoyo social percibido de una persona especial, más autoeficacia en comunicación con una pareja ocasional, más conocimiento sobre aspectos relacionados con el VIH y las ITS, más actitudes positivas hacia el uso del preservativo y una mayor autoeficacia en el uso del mismo. Igualmente, informaron de menos barreras para el uso del preservativo. Por lo tanto, se concluye que el programa de intervención tiene una alta eficacia en mujeres españolas adolescentes.