La música de al-Andalus en la cultura medieval

  1. Fernández Manzano, Reynaldo
Dirigida por:
  1. Antonio Malpica Cuello Director

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 21 de marzo de 2012

Tribunal:
  1. José López-Calo Presidente/a
  2. José Antonio González Alcantud Secretario
  3. María del Rosario Álvarez Martínez Vocal
  4. Manuela Cortés García Vocal
  5. Ramón Sobrino Sánchez Vocal
Departamento:
  1. HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

Tipo: Tesis

Resumen

Se analiza: - La música árabe en sus distintos periodos, la música religiosa y la música popular. - La música de al-Andalus. - Análisis de la estructura musical de las muwassahas. - Los grandes centros musicales del siglo IX miradas en espejo: El Sacro Imperio Romano-Germánico, Bizancio, el mundo islámico oriental y al-Andalus. - El papel de la mujer en la música de al-Andalus. La música bereber. - La música de los moriscos del reino de Granada. - La música Arma de la Curva del Níger. - Organología e iconología musical de al-Andalus. - Teoría musical árabe, continuidad y originalidad con el mundo clásico. - Mitos musicales. -Música y matemáticas, Teoría musical. -Exotismo y alteridad en la música europea: "arabismos musicales". - Paisaje sonoro: ruido festivo y la música de la fiesta de moros y cristianos. - La investigación de la música árabe y de al-Andalus, análisis de la bibliografía y fuentes según las tendencias metodológicas. - Fonoarqueología. - Fuentes ordenadas cronológicamente. - Bibliografía ordenada cronológicamente. - Fuentes y Bibliografía ordenadas alfabéticamente. - Índice de documentos - Índice de representaciones icinográficas de instrumentos musicales - Glosario de términos - Conclusiones.