Factores psicosociales del absentismo laboral en la administración pública

  1. ORTIZ ALEJO, YOLANDA
Supervised by:
  1. Andrés Rodríguez Fernández Director
  2. José Luis Padilla García Co-director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 24 July 2003

Committee:
  1. Anastasio Ovejero Bernal Chair
  2. Emilio Sánchez Santa Bárbara Secretary
  3. Francisco Manuel Montalbán Peregrín Committee member
  4. María del Carmen Martínez González Committee member
  5. Victoria Zarco Martín Committee member
Department:
  1. SOCIOLOGÍA

Type: Thesis

Abstract

En esta investigación se analizan los factores psicosociales que determinan el absentismo laboral en la Administración pública. Para ello, se describe la situación actual de la cultura de la Administración pública y su repercusión en las conductas de ausencia de los empleados. De este modo, se puede analizar el contexto laboral donde los empleados públicos desarrollan su trabajo, cuáles son las normas de funcionamiento interno y las costumbres absentistas de la Administración. El conjunto de variables que explican el absentismo laboral se aborda a través de la evolución histórica de los diferentes modelos explicativos: Modelos de huida del trabajo: de ajuste laboral, de decisión; integrados de presencia y los basados en propuestas sobre la personalidad del trabajador. En concreto, este estudio parte del modelo teórico sobre absentismo laboral propuesto por Rhodes y Steers (1990), teniendo en cuenta todas las dimensiones propuestas y las propias de la investigación (demográficas, profesionales, actividades extralaborales, de desplazamiento, prácticas organzacionales, cultura absentista de la organización, actitudes valores y metas del empleo, barreras de asistencia y motivación de asistencia). La definición de absentismo adoptada en la tesis es "la ausencia del empleado en su puesto de trabajo, por motivos voluntarios e involuntarios, a excepción de las ausencias que se corresponden con días festivos, vacaciones y asuntos propios". La fuente de información es el autoinforme, un cuestionario realizado ad hoc al no existir ninguno hasta la fecha en la literatura revisada. Se denomina ALEP (Absentismo laboral del empleado público) y esta formado por dos partes, que se acompañan de unas instrucciones generales para cumplimentarse. La primera parte esta construida por 18 preguntas, todas con diferentes alternativas de respuesta. Y la segunda parte, se compone de 5 escalas para las dimensiones principales, cada una de