Relación diádica adolescente y riesgo para ITS/VIHprograma de prevención

  1. Ramiro Sánchez, Tamara
Dirigida por:
  1. Gualberto Buela Casal Director
  2. María Paz Bermúdez Sánchez Directora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. José Muñiz Fernández Presidente/a
  2. Juan Carlos Sierra Freire Secretario
  3. M. Cristina de Oliveira Salgado Nunes Vocal
  4. Margarida Gaspar de Matos Vocal
  5. Andrés Catena Martínez Vocal
Departamento:
  1. PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen En los últimos años, los datos epidemiológicos así como diferentes estudios evidencian que, a pesar de las medidas preventivas llevadas a cabo, los adolescentes españoles siguen emitiendo comportamientos de riesgo sexual, y por tanto, aumentando su probabilidad de contraer una Infección de Transmisión Sexual (ITS), VIH o embarazos no deseados. Desde los diferentes planes estratégicos de prevención y control de la infección por VIH y otras ITS, tanto a nivel mundial como nacional, se destaca la necesidad de intervenir en la prevención de conductas sexuales de riesgo en la etapa adolescente, tanto en varones como en mujeres, desde enfoques integrales, teniendo en cuenta una perspectiva de género que corrija las consecuencias de la desigualdad y la discriminación por razones de sexo, para influir en la mejora del funcionamiento y eficacia de los programas de prevención. De esta manera, además de intervenir sobre variables psicosociales y conductuales individuales tales como el conocimiento sobre ITS/VIH, el entrenamiento en habilidades y autoeficacia para el uso del preservativo, se destaca la necesidad de incluir la intervención sobre variables indicativas de desigualdad de género relacionadas con la relación íntima, que permita a los adolescentes adquirir actitudes de igualdad, respeto y responsabilidad en sus relaciones tanto sexuales como sentimentales. Por tanto, la presente tesis doctoral tiene dos objetivos generales. El primer objetivo general es conocer y analizar los comportamientos de riesgo sexual y su relación con variables actitudinales, cognitivas y emocionales; como el sexismo, las actitudes hacia el amor, las creencias irracionales sobre la relación y la dependencia interpersonal en la pareja; en función del género, en una muestra representativa de adolescentes españoles. Los resultados obtenidos permitirán diseñar estrategias preventivas para ITS/VIH y embarazos no deseados que abarquen no solo aspectos psicosociales y conductuales sino también aspectos actitudinales, cognitivos y emocionales implicados en la relación de pareja adolescente e indicativos de desigualdad de género que supongan un riesgo para las ITS/VIH, desde una perspectiva de género. El segundo objetivo general es la mejora de un programa de prevención de ITS/VIH de probada eficacia en variables conductuales y psicosociales asociadas al riesgo de ITS/VIH en mujeres adolescentes españolas; a través de la ampliación de la intervención sobre variables actitudinales, cognitivas y emocionales indicativas de desigualdad de género e implicadas en las relaciones de pareja, la reducción del tiempo de las sesiones y la adaptación a población masculina adolescente; así como la aplicación y evaluación de la eficacia de dicho programa de prevención para la transmisión de ITS/VIH y embarazos no deseados, tanto en varones como mujeres adolescentes españoles. Para conseguir los dos objetivos generales de la presente tesis doctoral se llevaron a cabo cinco estudios. Para lograr el primer objetivo general se llevaron a término los primeros cuatro estudios, y el quinto estudio para la consecución del segundo objetivo general. A continuación, se presentan los resúmenes de cada uno de los cinco estudios. Estudio 1. El sexismo en las relaciones de parejas adolescentes: Una revisión sistemática Antecedentes/Objetivo. Numerosos estudios ponen de manifiesto el apoyo hacia actitudes sexistas en población adolescente en diferentes países y culturas. El sexismo afecta a las relaciones interpersonales y, por tanto, al comportamiento de los adolescentes dentro de las relaciones de pareja que comienzan a surgir en esta etapa del desarrollo. El objetivo de este estudio teórico es conocer con qué variables actitudinales, cognitivas, emocionales y conductuales implicadas en las relaciones de pareja se relaciona el mantenimiento de actitudes sexistas por parte de los adolescentes y cómo se relacionan entre sí. Método. Tras realizar una búsqueda de artículos científicos publicados entre 2005 y 2018 en las bases de datos PsycINFO, Psicodoc, PubMed, Scopus y Web of Science, se obtuvieron un total de 1.170 estudios que, tras llevar a cabo el proceso de selección, 20 fueron incluidos en la revisión. Resultados. En síntesis, los resultados de dichos estudios ponen de manifiesto que los adolescentes que presentan más actitudes sexistas tienen actitudes más positivas hacia la violencia en la pareja, mayores conductas de riesgo sexual, más atracción por parejas sexistas, mayor apoyo hacia el mito idealizado del amor y el mito de vinculación amor-maltrato, mayor dependencia emocional en la pareja, y peor calidad en las relaciones de pareja, encontrándose diferencias en función del género en algunas de las variables. Conclusiones. Se concluye que el mantenimiento de actitudes sexistas se relaciona con formas perjudiciales de interacción íntima entre adolescentes. Se destaca la necesidad de prevenir el sexismo o intervenir en la reducción del sexismo en la población adolescente. Estudio 2. Análisis del comportamiento sexual coital y no coital en adolescentes: España, 2016 Antecedentes/Objetivo. La población adolescente se considera un grupo de riesgo para las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) o VIH. El objetivo de este estudio es analizar las características del comportamiento sexual (coital y no coital) de los adolescentes españoles y las diferencias en función del género. Método. Se trata de una muestra representativa de 2.703 adolescentes españoles de entre 14 y 20 años. El 49,9% de los participantes fueron varones (M = 15,95; DT = 1,30) y el 51,1% mujeres (M = 15,83; DT = 1,28). Resultados. Los resultados ponen de manifiesto que un 27% de adolescentes mantienen relaciones sexuales con penetración, un 45,7% mantiene sexo sin penetración y el 27,3% nunca ha tenido experiencia sexual. En función del género, los varones se inician antes en el comportamiento sexual sin penetración, en el sexo vaginal y anal, mantienen más contactos sexuales sin penetración bajo el efecto del alcohol, y presentan un mayor número de parejas con quienes mantienen sexo anal y vaginal. Por su parte, las mujeres tienden a tener parejas de mayor edad que ellas. No se encontraron diferencias en función del género en el uso del preservativo en el primer y último contacto sexual con penetración anal y vaginal, ni en la consistencia del uso del preservativo en los contactos sexuales anales y vaginales, de la que se resalta que el 47,2% de los adolescentes hace un uso inconsistente del preservativo en las relaciones sexuales vaginales, y un 81,9% en las relaciones anales. Conclusiones. Se concluye que existe la necesidad de intervenir y educar sexualmente en la prevención de ITS/VIH en adolescentes, a una edad temprana y teniendo en cuenta una perspectiva de género. Estudio 3. Sexismo y conducta sexual de riesgo en adolescentes: diferencias en función del género Antecedentes/Objetivos. Se examina si existen diferencias en el mantenimiento de creencias sexistas ambivalentes en función del género y de la experiencia sexual en adolescentes. Además, se investiga si las propias creencias sexistas se asocian con la emisión de comportamientos sexuales de riesgo. Método. Se llevó a cabo en una muestra representativa de 2.703 adolescentes españoles procedentes de centros de secundaria públicos y privados con edades entre los 14 y 20 años (M = 15,89; DT = 1,29). Resultados. Los varones mantienen más creencias sexistas hostiles, benevolentes y ambivalentes que las mujeres. La experiencia sexual (coital y no coital) se asocia con una mayor adhesión a las creencias sexistas hostiles y benevolentes, pero solo en el grupo de varones. En varones, un mayor sexismo benevolente se asocia con una edad de inicio sexual vaginal más temprana, mientras que un mayor sexismo hostil con una menor proporción en el uso del preservativo. En mujeres, un mayor sexismo hostil se asocia con un mayor número de parejas sexuales. Conclusiones. Existe la necesidad de incluir la intervención específica sobre creencias sexistas en programas de prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH. Estudio 4. Variables actitudinales, cognitivas y emocionales implicadas en la conducta sexual de riesgo en adolescentes Antecedentes/Objetivos. Durante la adolescencia se comienza a construir la concepción de relación de pareja que se considera ideal compuesto por creencias, emociones, sentimientos y comportamientos que, en parte, están determinados por los valores de la sociedad. Los objetivos del presente estudio son conocer qué tipo de actitudes hacia el amor, qué creencias irracionales sobre la relación y cómo la dependencia interpersonal difieren en función del género, así como su relación con la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Método. Se trata de una muestra representativa de 2.703 adolescentes españoles. El 49,9% de los participantes fueron varones (M = 15,95; DT = 1,30) y el 51,1% mujeres (M = 15,83; DT = 1,28). Resultados. Los resultados ponen de manifiesto diferencias en función del género en los estilos de amor, las creencias irracionales sobre la relación y la dependencia interpersonal. En el grupo de varones, un estilo de amor lúdico, las creencias irracionales “el desacuerdo es destructivo” y “los hombres y mujeres son diferentes” se asocian con una mayor inconsistencia en el uso del preservativo. En el grupo de mujeres, un estilo de amor lúdico, las creencias irracionales “el desacuerdo es destructivo”, “lectura del pensamiento” y “perfeccionismo sexual”, así como una mayor dependencia interpersonal hacia la pareja se asocian con una mayor inconsistencia en el uso del preservativo. Conclusiones. Estos resultados permitirán el diseño de estrategias preventivas de ITS/VIH y embarazos no deseados que abarquen aspectos actitudinales, cognitivos y emocionales relacionados con la conceptualización del amor y las relaciones de pareja desde una perspectiva de género. Estudio 5. Evaluación de la eficacia del programa “Face To Face, Heart To Heart” para la prevención de ITS/VIH en adolescentes españoles Antecedentes/Objetivo. El objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia de un programa de educación afectivo-sexual denominado “Face To Face, Heart To Heart” (FTF-HTH) para la prevención de la transmisión de ITS/VIH en mujeres y varones adolescentes españoles. Método. Se trata de un diseño experimental con una variable independiente y dos grupos aleatorios. La muestra estuvo compuesta por 159 adolescentes españoles (78 mujeres y 81 varones) de entre 15 y 18 años (M = 16,36; DT = 0,96), que fueron asignados aleatoriamente a la condición intervención (aplicación del programa FTF-HTH) y a la condición control (sin intervención). Resultados. Los resultados ponen de manifiesto que, a los 3 meses de seguimiento, tanto varones como mujeres, presentan un aumento significativo del porcentaje y consistencia del uso del preservativo y una disminución del índice de riesgo sexual vaginal para ITS/VIH, en comparación con el grupo control. Los participantes de la condición intervención presentan más actitudes positivas hacia el uso del preservativo, más autoeficacia para rechazar mantener sexo, menos creencias sexistas y un menor doble estándar sexual, menores creencias irracionales sobre la relación de pareja y menor dependencia interpersonal hacia la pareja. El grupo de varones también presenta más asertividad sexual y menor miedo a la negociación del uso del preservativo. Conclusiones. Se concluye que el programa FTF-HTH tiene eficacia en la reducción de comportamientos sexuales de riesgo y en variables actitudinales, cognitivas y emocionales indicativas de desigualdad de género en la pareja en varones y mujeres adolescentes españoles.