El liderazgo de los centros educativos y las buenas prácticas ante el fracaso escolar y la exclusión social en la comunidad autónoma de Andalucía

  1. Ritacco Real, Maximiliano
Revista:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Año de publicación: 2011

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 157-167

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de investigación en educación

Resumen

En contextos de riesgo de exclusión social referirnos a buenas prácticas en el liderazgo escolar se asocia a características como flexibilidad, autonomía, etc., apoyadas en valores democráticos y participativos en pos de contrarrestar el fracaso escolar y fomentando la cohesión social. Por ello, partiendo de una metodología cualitativa de investigación nos aproximamos a tres Institutos de Educación Secundaria (IES) públicos en contextos de riesgo de exclusión socioeducativa, para identificar buenas prácticas educativas. Como resultado, identificamos y clasificamos buenas prácticas educativas reflejando actuaciones en todos los niveles y especialmente a nivel de liderazgo. Por último, establecimos conexiones entre las buenas prácticas identificadas permitiéndonos entenderlas como acciones convergentes en pos de objetivos comunes.

Referencias bibliográficas

  • Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Revista Educar. 24, 89110.
  • Badosa, J; De Maya, S.; Díaz, L., Giménez, M. y Rosetti, N. (2003). Nuevas políticas para la inclusión social: agenda pública y prácticas significativas. Barcelona: Instituto de Gobierno y Políticas PúblicasUniversidad Autónoma de Barcelona.
  • Ballart, X. (2007). La Mujer Inmigrada. Igualdad, participación y liderazgo en el ámbito local: Guía de buenas prácticas”. Barcelona: Consell Comarcal de Lált Empordá. Universidad Autónoma de Barcelona y Urbal (Red mujer y ciudad).
  • Blase, J. (2002). Las micropolíticas del cambio educativo.” Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. 6 (1–2), 24-54.
  • Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: política educativa, escuela y aula. Revista Educación Social. 26 (92), 859-888.
  • Bolívar, A. y Pereyra, M. A. (2006). Introducción a la edición española. Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Málaga: Aljibe.
  • Bolívar, A. y López, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y la exclusión educativa. Revista del currículum y formación del profesorado. 13 (3), 5280.
  • Carabaña, J. (2004). Ni tan grande, ni tan grave ni tan fácil de arreglar. Datos y razones sobre el fracaso escolar. Cuadernos de Información económica. 180, 131140.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós
  • Colas, P. y Buendía, l. (1992). Investigación educativa. Sevilla. Alfar
  • Cole, R. (2008). Educating Everybody´s Children: Diverse Teaching Strategies for Diverse Learners. United States of America: USCD.
  • Consejo Económico y Social (2009). Sistema educativo y capital humano. Informe 1/2009 del CES. Madrid, 3/03/09. Disponible en: http://www.ces.es
  • Cueto, B. (2006). Autoempleo, autónomos y economía social en España. Perspectivas del Sistema Financiero. 86, 35-48.
  • Dubet, F. (2005). Exclusión Social, Exclusión Escolar. En J, Luengo (Coord.) Paradigmas de gobernación y de exclusión social en educación, (pp. 93115). México: Ediciones Pomares.
  • Domingo, J. (2005). Nuevas formas de asesorar y apoyar a los centros educativos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 3 (1), 3355.
  • Escudero, (2009). Fracaso Escolar y Exclusión Educativa. Revista del currículum y formación del profesorado. 13 (3), 3-10.
  • EUROSAT (2008). Early school leavers. Disponible: http://epp.eurostat.ec.europa.eu/
  • Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos sobre la filosofía de la investigación en la enseñanza. En M, Wittrock, La investigación de la enseñanza (pp. 3354). Barcelona: Paidós.
  • Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio. Barcelona: Octaedro.
  • Hernández, M. (2007). Exclusión Social y Desigualdad. Murcia: edit.Um.
  • López, J. (2006). ¿A dónde va la teoría de la organización? Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 10 (2), 3475.
  • Luengo, J (2004). Paradigmas de gobernación y de exclusión en la educación. BarcelonaMéxico: Pomares (Orig. 2001).
  • Luzón, A; Porto, M., Ritacco, M. y Torres, M. (2009). Buenas prácticas en los programas extraordinarios de atención a la diversidad en centros de educación secundaria. Una mirada desde la experiencia. Revista del currículum y formación del profesorado. 13 (3), 216-238.
  • MEC (2009). Datos y Cifras. Curso escolar 2009/2009. Madrid: MEC, Secretaría General Técnica.
  • Miranda, M. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. 6 (1–2) 3447.
  • Murillo, J. (2002). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela. Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros Docentes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 1 (2), 2043.
  • San Andrés, R. (2004). Guía de Buenas Prácticas por el Empleo para Colectivos Vulnerables. Buenas Prácticas en la Inclusión Social. Madrid: Cruz Roja Española.
  • Sen, A. (2000). Social exclusion: concept, application, and scrutiny. Philippines: Asian Development Bank.
  • Tezanos, F. (2004). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Sistema.
  • The Roeher Institute (2003). Best and Promising Practices in Inclusive Education Policy and Practice. Canadá: The Roeher Institute.
  • UNESCO (2004). Temario abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de apoyo para responsables de políticas educativas. Santiago: OREALC/UNESCO.
  • Vallés, M. (2009). Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos. Madrid: CIS.