Satisfacción laboral y prescripción de incapacidad laboral temporal en una muestra de médicos de mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

  1. DIANA DOMÍNGUEZ, ISMAEL SILVINO
Dirigida por:
  1. María Begoña Martínez Jarreta Director/a
  2. Aurelio Luna Maldonado Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 29 de enero de 2009

Tribunal:
  1. José Francisco Guillén Solvas Presidente
  2. María Falcón Romero Secretario/a
  3. María Dolores Pérez Cárceles Vocal
  4. Manel Gené Badia Vocal
  5. Antonio Cardona Llorens Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 107491 DIALNET

Resumen

Objetivo: Hallar el grado de satisfacción laboral en una muestra de médicos asistenciales de una mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (MATEPSS), determinando su relación con una serie de aspectos sociodemográficos y laborales y con su repercusión sobre la incapacidad temporal. Material y método: Se realizó un estudio transversal en una muestra final de 156 médicos (muestra total de 250 médicos), repartidos por toda la geografía española de una MATEPSS, a los que se les aplicó el Maslach burnout inventory (que mide el burnout en sus tres dimensiones: Cansancio emocional, despersonalización y realización personal), y un cuestionario de elaboración propia que mide una serie de variables sociodemográficas. Sobre 131 médicos pertenecientes a la muestra mencionada anteriormente, se realizó un estudio sobre la influencia que el burnout y esas variables sociodemográficas podían ejercer sobre la prescripción de bajas laborales. Se utilizó el paquete estadístico SPSS, realizándose dos métodos estadísticos diferentes con el fin de establecer comparación entre nuestros propios resultados. El primer método (método 1 de ahora en adelante), consistía en calcular el chi cuadrado entre todas las variables a estudio para posteriormente, realizar una regresión logística binaria entre aquellas que habían resultado significativas. El segundo método estadístico (método 2 de ahora en adelante), consistía en una regresión logística por pasos condicional al estadístico de significación. Prevalencia del burnout en medicina asistencial de mutua y su influencia en la incapacidad temporal Resultados: El método 1 arrojó los siguientes resultados: la oportunidad de padecer grado alto de cansancio emocional se asocia de forma significativa (p<0,05), con padecer la sensación de carencia de material y de tiempo, no sentirse feliz con su trabajo, desear cambiarse de profesión y con el sentimiento de que los problemas laborales afectaban a su vida personal. El grado alto de despersonalización, con la sensación de que faltaba material para el trabajo diario, no sentirse feliz con su labor y sentir la intromisión habitual de los superiores en su trabajo, por otro lado, aparecieron como factores protectores contra la despersonalización, el ser mujer y trabajar exclusivamente en la mutua. La falta de realización personal aparece significativamente asociada con el pensamiento de no estar cumpliendo con sus expectativas profesionales, con creer que falta formación para que el personal desarrolle sus funciones correctamente, con desear cambiar de empresa y de profesión y con sentir la intromisión habitual de los superiores en su trabajo. Con respecto al estudio de las variables relacionadas con la hiperprescripción de bajas laborales llevado a cabo en la muestra de 131 médicos mencionada anteriormente, se asocia significativamente a la carencia de tiempo y de medios humanos, aunque si realizamos el estudio por el método 2, también aparece relación con la variable ¿intromisión habitual del jefe en su labor¿ como factor de protección, y desaparece la variable ¿sentir carencia de medios humanos¿. Conclusiones: el perfil del médico asistencial de mutua que padece burnout es el de un varón, pluriempleado, que no se siente feliz con su trabajo, y de hecho, cree que no está cumpliendo con sus expectativas profesionales. Los problemas laborales influyen en su vida personal. Considera que existe falta de material y tiempo Prevalencia del burnout en medicina asistencial de mutua y su influencia en la incapacidad temporal para concluir sus tareas diarias y que el personal no está lo suficientemente bien formado para el desempeño de sus funciones, siente una intromisión habitual de sus superiores en su labor habitual y desea cambiar de empresa e incluso de profesión. Cuando realizamos una regresión logística binaria por pasos condicional al estadístico de significación, al perfil ya descrito añadiremos que se trata de un médico especialista en medicina de familia. El perfil del hiperprescriptor de bajas laborales es el de un médico, con independencia del sexo al que pertenece, y de si padece o no burnout, siente falta de tiempo para terminar su trabajo diario, falta de medios materiales y si tenemos en cuenta los resultados obtenidos por el método estadístico 2 siente una frecuente intromisión de sus superiores en su labor habitual lo que le lleva a firmar un menor número de bajas laborales.