Bases jurídicas relevantes del tratamiento de datos personales en la contratación de contenidos y servicios digitales

  1. Rosa María García Pérez
Revista:
Cuadernos de derecho transnacional

ISSN: 1989-4570

Año de publicación: 2020

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 875-907

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/CDT.2020.5228 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de derecho transnacional

Resumen

El proceso emprendido a nivel europeo de revisión, modernización y adaptación de las reglas de protección de consumidores al entorno tecnológico ha puesto en contacto dos esferas normativas de contrapuestos intereses: protección de datos personales y Derecho de consumo. El primer punto de inflexión de la compleja interacción entre ambos marcos regulatorios ha venido de la mano de la Directiva (UE) 2019/770 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de mayo de 2019, relativa a determinados aspectos relacionados con los contratos de suministro de contenido digital y servicios digitales, que ofrece los mismos remedios contractuales tanto a consumidores que abonan un precio como a quienes, a modo de contraprestación, facilitan sus datos personales. De las nuevas e interesantes perspectivas de análisis que ofrece la imbricación del derecho fundamental a la protección de datos en la esfera contractual, este trabajo centra su atención en la determinación de las bases de licitud, conforme al Reglamento General de Protección de Datos, de los tratamientos de datos personales derivados del ámbito de aplicación de la Directiva y su incidencia contractual.

Referencias bibliográficas

  • R. Yanguas Gómez, Contratos de conexión a internet, «hosting» y búsqueda, Civitas Thomson Reuters, Cizur Menor, 2018
  • M. R. Llácer matacás, La autorización para el tratamiento de la información personal en la contratación de servicios, Dykinson, 2012
  • N. Helberger, F. Zuiderveen Borgesius & A. Reyna: “In the perfect match? A closer look at the relationship between EU consumer Law and Data protection Law”, Common Market Law Review, Volume 54, 2017, Issue 5
  • J. J. Noval Llamas, “El `nuevo marco para los consumidores’ y su repercusión sobre el derecho de desistimiento del consumidor. La Comunicación de la Comisión Europea de 11 de abril de 2018 y la propuesta de reforma de la Directiva 2011/83/ UE”, en P. Castaños Castro y J. A. Castillo Parrilla (Dirs.), El mercado digital en la Unión Europea. Ed. Reus. Madrid, 2019
  • S. Cámara Lapuente (“Extinción de los contratos sobre contenidos y servicios digitales y disponibilidad de los datos: supresión, recuperación y portabilidad”, en P. Castaños Castro y J. A. Castillo Parrilla (Dirs.), El mercado digital en la Unión Europea. Ed. Reus. Madrid, 2019
  • R. Tena: “¿Son justos los precios personalizados mediante algoritmos?, El Notario del siglo XXI, Nº 87, septiembreoctubre 2019, accesible en http://www.elnotario.es/opinion/9635-son-justos-los-precios-personalizados-mediante-algoritmos.
  • P. A. De Miguel Asensio, “Demandas frente a redes sociales por daños en materia de datos personales: precisiones sobre competencia judicial”, La Ley Unión Europea, Nº 56, 28 de febrero de 2018
  • L. Moreno García, “Delimitación del «fuero del consumidor» en asuntos relacionados con redes sociales y protección de datos”, Diario La Ley, Nº 9270, 2 de octubre de 2018
  • J. Fernández-Samaniego y B. Piñar Guzmán, “Las acciones colectivas en el marco del RGPD: una perspectiva desde el Derecho Civil español”, Diario La Ley, Nº 26, Sección Ciberderecho, 11 de febrero de 2019
  • F. Pertíñez Vílchez, “La responsabilidad de la plataforma como prestador del servicio subyacente”, en A. Orti Vallejo y G. Rubio Gimeno (Dirs.), Propuestas de regulación de las plataformas de economía colaborativa: perspectivas general y sectoriales, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2019
  • F. Pertíñez Vílchez, “La economía colaborativa en la estrategia del Mercado Digital Único de la Unión Europea”, en P. Castaños Castro y Castillo Parrilla (Dirs.), El mercado digital en la Unión Europea. Ed. Reus. Madrid, 2019
  • L. Drechsler, “Data As Counter-Performance: A New Way Forward or a Step Back for the Fundamental Right of Data Protection?”, Jusletter IT 22, febrero 2018, accesible en SSRN (https://ssrn.com/abstract=3329345)
  • A. Metzger, “Data as Counter-Performance. What Rights and Duties do Parties Have?”, JIPITEC 8 (1), 2017
  • A. Metzger, Z. Efroni, L. Mischau y J. Metzger, “Data-Related Aspects of the Digital Content Directive”, JIPITEC, 9, 2018
  • R. Sánchez Lería, “El contrato de suministro de contenidos digitales a cambio de datos personales: a propósito de la propuesta de directiva 634/2015 de 9 de diciembre de 2015”, Revista Aranzadi de Derecho Patrimonial, Nº 45, 2018
  • H. Beale: “Scope of application and general approach of the new rules for contracts in the digital environment”, en Workshop for the (JURI) Committee on Legal Affairs, European Parliament: New rules for contracts in the digital environment, with the participation of EU National Parliaments, Brussels, 17 febrero 2016
  • S. Cámara Lapuente: “El régimen de la falta de conformidad en el contrato de suministro de contenidos digitales según la Propuesta de Directiva de 9.12.2015”, Indret: Revista para el Análisis del Derecho, N.º 3, julio 2016
  • S. Cámara Lapuente: “Una prospectiva crítica sobre el régimen de los contratos de suministro de contenidos digitales”, en F. Capilla Roncero, M. Espejo Lerdo de Tejada, F. J. Aranguren Urriza, J. P. Murga Fernández (Dirs.), Derecho digital: retos y cuestiones actuales, Aranzadi Thomson Reuters, Cizur Menor, 2018
  • M. B. M. Loos: “Not good but certainly content: the Proposals for European Harmonisation of Online and Distance Selling of Goods and the Supply of Digital Content”, en Digital content & distance sales : new developments at EU level, eds. I. Claeys, E. Terryn. Intersentia, 2017
  • R. Robert y L. Smit: “The proposal for a directive on digital content: a complex relationship with data protection law”, ERA Forum (2018) 19, pp. 172 (159-177). DOI 10.1007/s12027-018-0506-7
  • F. M. Roselló, “Las contraprestaciones no dinerarias en la Propuesta de Directiva sobre suministro de contenidos digitales”. Revista de Derecho Mercantil. N.º 303, 2017
  • A. De Franceschi, La circolazione dei dati personali tra privacy e contratto. Edizioni Scientifiche Italiane, Nápoles 2017
  • R. Martínez Martínez: “¿Consentimiento o contrato?”, en http://lopdyseguridad.es/consentimiento-o-contrato/ 1 de junio de 2018
  • G. Spindler: “Contratos de suministro de contenidos digitales: ámbito de aplicación y visión general de la Propuesta de Directiva de 9.12.2015”, Indret: Revista para el Análisis del Derecho, Barcelona, julio 2016
  • S. Cámara Lapuente, “El régimen de la falta de conformidad en el contrato de suministro de contenidos digitales según la Propuesta de Directiva de 9.12.2015”, Indret: Revista para el Análisis del Derecho, Barcelona, julio 2016
  • J. Plaza Penadés, “Contract for the Supply of Digital Content”, en J. Plaza Penadés y L. M. Martínez Velencoso (Eds.), European Perspectives on the Common European Sales Law, Springer, 2015
  • R. Schulze, “Nuevos retos para el Derecho de contratos europeo y cuestiones específicas acerca de la regulación del suministro de contenidos digitales”, en E. Arroyo Amayuelas y Á. Serrano de Nicolás (Dirs.), La europeización del Derecho privado: cuestiones actuales, Marcial Pons, Madrid, 2016
  • R. Schulze, “La protección de los consumidores en la contratación digital”, Conferencia pronunciada el 24 de mayo de 2018 en la Academia Matritense del Notariado, accesible en http://www.cnotarial-madrid.org/nv1024/paginas/ tomos_academia/058-18-dig-anales_58-14-reiner_schulze.pdf,
  • J. A. Castillo Parrilla, “El contrato de suministro de contenidos digitales y los contratos de desarrollo de software y creación web en el derecho de consumidores. De la propuesta CESL y la Directiva 2011/83/UE a la propuesta de Directiva 634/2015, de 9 de diciembre”, Revista CESCO de Derecho de Consumo, Nº 17, 2016
  • S. Navas Navarro: “Datos personales y mercado”, en Id. (Coord.) Inteligencia artificial. Tecnología. Derecho, Tirant lo blanch, Valencia, 2017
  • L. M. Martínez Velencoso y M. Sancho López (“El nuevo concepto de onerosidad en el mercado digital. ¿Realmente es gratis la App?”, Indret: Revista para el Análisis del Derecho, enero 2018
  • R. Mańko y S. Monteleone: Contracts for the supply of digital content and personal data protection. European Parliamentary Research Service. Mayo 2017
  • S. Cámara Lapuente, “La nueva protección del consumidor de contenidos digitales tras la Ley 3/2014, de 27 de marzo”, Revista CESCO de Derecho de Consumo, Nº 11, 2014
  • C. Langhanke, y M. Schmidt-Kessel (“Consumer Data as Consideration”, Journal of European Consumer and Market Law, EuCML, Issue 6/2015
  • J. A. Castillo Parrilla: “Derecho al patrimonio digital. Bienes digitales y datos como bienes”, en A. Troncoso Reigada (Coord.), Comentarios al Reglamento General de Protección de Datos y a la Ley Orgánica de Protección de Datos, trabajo en prensa
  • P. Hacker, “Regulating the Economic Impact of Data as Counter-Performance: From the Illegality Doctrine to the Unfair Contract Terms Directive” (May 21, 2019), en S. Lohsse, R. Schulze y D. Staudenmayer (eds.), Data as Counter-Performance: Contract Law 2.0?. Hart/Nomos (de próxima publicación), págs. 10-11, disponible en https://ssrn.com/ abstract=3391772
  • A. Metzger, “A Market Model for Personal Data: State of the Play under the New Directive on Digital Content and Digital Services“, Working Paper N.º 8, Forschungsinstituts für Recht und digitale Transformation (2019), Humboldt-Universität zu Berlin
  • Vid. A. Piñar Real, “Capítulo XII. Tratamiento de datos de menores”, en J. L. Piñar Mañas (Dir.), Reglamento general de protección de datos: hacia un nuevo modelo europeo privacidad, Ed. Reus, 2016
  • N. Brito Izquierdo, “Tratamiento de los datos personales de menores de edad en la nueva normativa europea protectora de datos personales”, Actualidad Civil, N.º 5, Mayo 2018
  • F. J. Durán Ruiz, “El tratamiento de los datos personales de los menores de edad en la nueva normativa de protección de datos”, en M. C. García Garnica y N. Marchal Escalona (Dirs.), Aproximación interdisciplinar a los retos actuales de protección de la infancia dentro y fuera de la familia, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, 2019
  • F.J. Sempere Navarro, “Interés legítimo en el tratamiento de datos: análisis, ponderación y supuestos prácticos”, Privacidad Lógica, 5 de marzo de 2019 (http://www. privacidadlogica.es/interes-legitimo-en-el-tratamiento-de-datos-analisis-ponderacion-y-supuestos-practicos/)
  • R. Benito Martín: “Examen del interés legítimo como base del tratamiento de datos”, Blog Con la venia, señorías, accesible en https://conlaveniasenorias.com/2017/08/31/examen-del-interes-legitimo-como-base-del-tratamiento-dedatos/, 31 de agosto de 2017
  • J. A. Messía de la Cerda Ballesteros, “El tratamiento de los datos personales que el interesado hubiese hecho manifiestamente públicos. Especial atención a las Redes Sociales”, Actualidad Civil, Nº 5, 2018
  • J. López Calvo, “Las crecientes exigencias del consentimiento y el control institucional del clausulado en protección de datos”, Diario La Ley, Nº 10, Sección Ciberderecho, 11 de Septiembre de 2017.