Aprendizajes para las políticas e intervenciones sociales de discapacidad mentalEl caso del Servicio de Capacitación Cecap, Toledo, España

  1. Andrade-Guzmán, Carlos 1
  2. Martínez-Medina, Andrés
  3. Arancibia-Carvajal, Sara 2
  4. Molina-Moreno, Valentín 3
  5. Meseguer-Santamaría, María Leticia 4
  1. 1 Universidad de Chile
    info

    Universidad de Chile

    Santiago de Chile, Chile

    ROR https://ror.org/047gc3g35

  2. 2 Universidad Diego Portales de Chile
  3. 3 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  4. 4 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Revista Gerencia y Políticas de Salud

ISSN: 2500-6177 1657-7027

Año de publicación: 2014

Volumen: 13

Número: 27

Tipo: Artículo

DOI: 10.11144/JAVERIANA.RGYPS13-27.APIS DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Gerencia y Políticas de Salud

Resumen

Recoger aprendizajes conceptuales para las iniciativas de discapacidad mental y determinarqué elementos metodológicos de intervención contribuyen mayormente a la inclusión del colectivo.Materiales y métodos: investigación centrada en el caso de Cecap, Toledo-España.1 Integró herramientascualitativas (revisión documental y entrevistas a, entre otros, sujetos de intervención) y cuantitativas(ahp datos estudiados con análisis de contenido y estadística. Resultados: la “especificidad” que orientaconceptual y metodológicamente la intervención de Cecap, dialogando con la cif-oms, el modelo socialy el enfoque de derechos, entiende al colectivo como personas con características específicas y diferenciadas,al igual que personas sin discapacidad. Metodológicamente, trabajar desde planes individualesde intervención, tiene la mayor prioridad para la inclusión. Conclusiones: las políticas e intervencionesdebiesen considerar instrumentos que reconozcan las características e intereses específicos de los sujetoscomo capitales pro inclusión.