Nivel socioeconómico y obesidad infantilhábitos dietéticos en niños europeos

  1. Fernández Alvira, Juan Miguel
Dirigida por:
  1. Karin Bammann Director/a
  2. Luis A. Moreno Aznar Director

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 29 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Jesús Vioque López Presidente/a
  2. María Gloria Bueno Lozano Secretaria
  3. Christina Breidenassel Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La alarmante prevalencia de obesidad infantil a nivel global presenta una distribución desigual en los distintos niveles socioeconómicos de la sociedad. En los países industrializados, los grupos socioeconómicamente más desfavorecidos suelen presentar mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil. La evidencia acumulada demuestra que los determinantes de este problema de salud, son complejos e incluyen diversos mecanismos, tales como las condiciones materiales, ocupacionales, psicosociales, conductuales, etc. Dentro de los estilos de vida, la calidad de la dieta también se asocia con el estatus socioeconómico, encontrando habitualmente patrones menos saludables en los grupos más desfavorecidos, predisponiendo a su vez al desarrollo de sobrepeso y obesidad durante el ciclo vital. A nivel general, los objetivos de la presente Tesis Doctoral son: 1) evaluar la asociación entre distintos indicadores socioeconómicos y la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil en niños europeos, 2) analizar la calidad global de la dieta de los niños según el nivel socioeconómico de las familias y 3) evaluar la asociación entre los patrones dietéticos y los cambios en composición corporal, de manera prospectiva. Para la consecución de los objetivos, se evaluaron los resultados obtenidos en los participantes en el estudio IDEFICS (Identification and prevention of Dietary- and lyfestyle induced health EFfects In Children and infantS), provenientes de ocho países (Alemania, Bélgica, Chipre, España, Estonia, Hungría, Italia y Suecia). El tamaño de la muestra, en los distintos trabajos presentados, varió entre 8341 y 14426 sujetos, en base al total de participantes con información completa en cada caso. Los resultados del presente trabajo muestran la existencia de un gradiente socioeconómico inverso en la prevalencia de sobrepeso, en cinco de las ocho regiones investigadas (Alemania, Bélgica, España, Estonia y Chipre), mientras que no se encontró gradiente alguno en las otras tres (Chipre, Hungría e Italia). Las variables que mostraron una mayor fortaleza en la asociación entre el nivel socioeconómico y el sobrepeso, fueron el nivel de desarrollo humano de cada región y el nivel de ingresos medio. En segundo lugar, los participantes de familias de menor nivel socioeconómico mostraron hábitos alimentarios menos saludables que sus compañeros de mayor nivel socioeconómico. Esta asociación fue descrita analizando grupos de alimentos de manera individua,l así como patrones dietéticos globales, tanto para el total de la muestra como de manera específica para cada centro de estudio. Los participantes de menor nivel socioeconómico presentaron más frecuentemente perfiles caracterizados por un consumo frecuente de alimentos procesados, ricos en azúcares y grasas, snacks dulces y salados, y refrescos azucarados. Además, dichos perfiles también se caracterizaron por un consumo menos frecuente de frutas, verduras y productos integrales. Por el contrario, los sujetos de mayor nivel socioeconómico mostraron una mayor tendencia a presentar patrones más saludables, con menor frecuencia de consumo de productos de alta densidad energética y mayor frecuencia de consumo de frutas, verduras y productos integrales. Por último, se pudo constatar que los participantes que mostraron patrones dietéticos caracterizados por un consumo frecuente de alimentos procesados, a lo largo del estudio, fueron los que mostraron a su vez cambios antropométricos más desfavorables, con mayor incremento en la masa grasa total y abdominal. Entre las principales limitaciones de la presente Tesis Doctoral, se encuentran las propias del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos utilizado en el estudio IDEFICS. Dicho cuestionario no fue diseñado para valorar la ingesta energética total, sino los grupos de alimentos asociados positiva o negativamente con el sobrepeso y obesidad infantil, de manera que no se pudo obtener información precisa acerca del consumo de energía total. Además, el tamaño de las porciones no fue estimado y la información fue aportada por los padres, disminuyendo la precisión, ya que no se consideró la ingesta de alimentos que no tuvo lugar bajo la supervisión de los padres. Por ello, la información obtenida tiene en cuenta solo aquellas comidas realizadas a lo largo del día bajo supervisión de los padres, variando de un país a otro. La deseabilidad social a la hora de facilitar información sobre los estilos de vida, también puede suponer un sesgo, ya que puede afectar de manera diferencial a los sujetos de distinto estatus socioeconómico o perfil antropométrico. Adicionalmente, el análisis transversal realizado en cuatro de los cinco artículos, supone otra de las limitaciones a tener en cuenta, puesto que no permite determinar relaciones causales. En resumen, los datos obtenidos ponen de manifiesto la mayor vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos los niños europeos de bajo nivel socioeconómico, que los lleva a presentar con mayor frecuencia patrones de alimentación desfavorables, que a su vez facilitan el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Por tanto, es necesario el desarrollo de estrategias de prevención y promoción de la salud que sean efectivas en dichos subgrupos poblacionales, facilitando el consumo de alimentos saludables, para intentar reducir las desigualdades socioeconómicas en el sobrepeso y obesidad infantil.