Reinterpretación de los dibujos de la Real Expedición Botánica de Nueva Granadapuesta en valor del legado científico-artístico de Mutis
- Rodríguez Althviz, Constanza
- María del Carmen Hidalgo Rodríguez Directora
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 07 de febrero de 2020
- Jesús Pertíñez López Presidente
- María del Mar Garrido Román Secretaria
- María del Mar Bernal Pérez Vocal
- Juan Francisco Acosta Torres Vocal
- Juan José Gómez de la Torre Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada fue un proyecto encargado de crear un inventario natural en el Virreinato de Nueva Granada durante el reinado de Carlos III de España, y que se llevó a cabo por José Celestino Mutis en el siglo XVIII entre el año 1783 y el 1816. Esta tesis aborda la temática de la ilustración botánica como medio de difusión y propagación del conocimiento con respecto al trabajo científico y artístico realizado durante los años que duró la expedición de Mutis. El trabajo que se presenta en la tesis es teórico-práctico, donde se pueden distinguir tres tipos de apartados: los puramente teóricos, los que hacen referencia al trabajo de campo, y los apartados prácticos donde se explica la labor realizada respecto a la creación artística y los resultados obtenidos. Esta investigación aporta una visión amplia sobre la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada –subvencionada por la Corona Española en el siglo XVIII y dirigida por José Celestino Mutis– con el fin de acercar y difundir la información al público en general, para que así este legado de flora colombiana pueda ser extendido, reproducido y comprendido. Debido a que la Expedición tuvo un abrupto final en el año 1816, no fue posible en su momento la divulgación de los resultados de más de 30 años de trabajo. Hubo que esperar hasta el año 1952, por un acuerdo entre los países de Colombia y España, a que se iniciara el proyecto de la publicación de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que consta de 55 tomos de los cuales 38 están publicados en la actualidad. Esta es una de las razones por la que esta obra no se ha conocido con la magnitud que debiera, pues al día de hoy, y más de doscientos años después, se sigue trabajando en la clasificación de la información recaudada dentro de la expedición botánica de José Celestino Mutis. Para contribuir a la difusión del legado de Mutis se propone una reinterpretación plástica de algunas de las láminas de la Colección, desde una estética y composición actuales que haga más legible la imagen representada para quienes no tienen un conocimiento taxonómico previo. Para poder contrastar la información relativa a las especies botánicas de manera correcta, se estudian tanto las láminas de la colección Mutis como la ruta llevada a cabo por la Expedición. Para el estudio en profundidad de la ruta que Mutis trazó en lo que un día se conoció como el Nuevo Reino de Granada, se planifica el recorrido físico de la misma visitando las localidades más importantes, con objeto de localizar el mayor número de especies botánicas posibles. La reconstrucción de la Ruta Mutis aportada en este trabajo se estructura en función de los tres viajes realizados a Colombia con este fin, de las localidades visitadas y de las especies botánicas encontradas. En este recorrido, además, se pone de relieve la importancia de esta Expedición en la actualidad desde un punto de vista gubernamental y cultural en el país colombiano. Para completar y ampliar el trabajo de campo relativo a las especies botánicas se visitan también el Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá y el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín, donde se conservan parte de las especies descritas dentro del proyecto de la Expedición. La aportación grafico-plástica que se propone, responde, por tanto, a una selección de especies que fueron encontradas en la ruta realizada por Mutis y en los dos jardines botánicos de Colombia que se mencionan anteriormente. En total se aportan dibujos de 12 especies botánicas, realizados con acuarela y lápiz grafito principalmente. Palabras clave: Ruta Mutis, ilustración botánica, Flora Colombiana, expedición botánica. 11. BIBLIOGRAFÍA AA.VV. (2002). Dibujar la naturaleza. Ilustradores naturalistas en el Jardín Botánico de la Universitat de Valencia. Catálogo. Valencia: Edita Universitat de Valencia. Alberico, Michael, (2019). Selva húmeda de Colombia, interrelaciones faunísticas. Recuperado de: https://villegaseditores.com/selva-humeda-de-colombia-interrelaciones- faunisticas Algaba, Verónica, (2019). Historia de una flor. Recuperado de:https://www.veronicaalgaba.com/blog/2019/3/3/historia-de-una-flor Amaya, José Antonio, (1983). Bibliografía de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Amaya, José Antonio, (1986). Celestino Mutis y la expedición botánica. Madrid: Debate/Itaca. Amaya, José. Antonio. (1999). Mutis, apôtre de Linné en Nouvelle Grenada. Barcelona: Institut Botànic de Barcelona. Barnett, E. (2010), About Elizabeth Barnett. Recuperado de:https://elizabethbarnett.com/About Barron, R. (1989). Decorative Maps, New York: Crescent. Bentham, George, (1835). Handbook of the British Flora Alonso, José Ramón, (2014). Linneo, el clasificador.