Dictadura, transición y consolidación democrática en la política exterior españolaEspaña – China (1972 – 1996)

  1. Martín Rodríguez, Rafael
Dirigida por:
  1. Pedro A. Martínez Lillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. José Manuel Azcona Pastor Presidente/a
  2. José Luis Neila Hernández Secretario/a
  3. Danna Chen 陈旦娜 Vocal
  4. Antonio Ortega Santos Vocal
  5. Adela M. Alija Garabito Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral investiga las relaciones bilaterales entre España y China desde 1972 hasta 1996. Este periodo coincide con los periodos de la historia española: posfranquismo, transición a la democracia y los Gobiernos socialistas de Felipe González. Por el lado chino, este periodo coincide con los últimos años de Mao Zedong y la paulatina apertura china al exterior de la mano de Deng Xiaoping. Con vistas a contextualizar correctamente los años centrales de la investigación, se ha realizado un resumen de las políticas exteriores de España y de China desde la llegada al poder de Francisco Franco y de Mao Zedong hasta el año 1996. Posteriormente se han narrado las relaciones entre ambos países desde la Edad Antigua hasta 1972. La historia de las relaciones bilaterales no debe investigarse solo desde un enfoque estatal, sino que debe ser también estudiada considerando nuevos factores como son: los medios de comunicación, el mundo académico, el mundo empresarial y, sobre todo, el juego de percepciones entre los dos países. De esta forma, se han tenido en cuenta diversos elementos para afrontar la investigación. La idea central de la presente tesis es conocer las características básicas de la política exterior española durante tres periodos de gobierno, en relación con un país que escapaba de la órbita de necesidades prioritarias de la política española. Esta misma característica hace, precisamente, que se pueden discernir las pautas de la política exterior española sin los condicionantes que marca la necesidad. Es la construcción de un espacio nuevo de entendimiento que parte de cero pero que contaba con importantes referentes históricos que recordar. En esta investigación, además, se podrán apreciar los cambios en la gestión de la política exterior española dependiendo de los distintos regímenes políticos habidos en el periodo. El análisis del año 1996, momento en el que los condicionantes empiezan a llenar el edificio de las relaciones bilaterales entre los dos países, nos servirá para apreciar los logros y las carencias de unas relaciones caracterizadas por la lejanía, un buen entendimiento general y algunos hechos aislados, pero de una fuerza diplomática de gran envergadura. Con este bagaje, y sobre todo con los análisis de los errores cometidos, podremos proyectar mejor las relaciones del futuro.