El 'Proyecto Madoz' La reconstrucción del diccionario de Madoz en la Web 2.0

  1. Francisco J. Tapiador
  2. Josu Mezo
  3. Andrés Navarro
Revista:
Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales

ISSN: 1138-9796

Año de publicación: 2011

Volumen: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales

Resumen

Este artículo presenta un proyecto, el “Proyecto Madoz”, cuyo objetivo es reconstruir el diccionario de Madoz. Para ello, se utilizará la filosofía de la Web 2.0, desarrollando una comunidad que transforme el Diccionario en un formato más adecuado para la investigación científica. El producto final estará georreferenciado, de manera que se puedan aplicar métodos cuantitativos a esta valiosa fuente de información de la España de mediados del diecinueve.

Referencias bibliográficas

  • AINZ IBARRONDO, María José. El monocultivo de pino radiata en el País Vasco: origen y claves de permanencia de un sistema de explotación contrario al desarrollo sostenible. Estudios Geográficos, 2008, vol. 69, nº 265, p. 335-356.
  • CÁMARA, Antonio D. Tendencias de estatura en el medio rural de Andalucía oriental (1750-1950). Historia Agraria, 2009, nº 47, p. 45-67.
  • CAPEL, Horacio. 1981. Los diccionarios geográficos de la ilustración española. Geocrítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, enero de 1981, año VI, nº 31 <http://www.ub.es/geocrit/geo31.htm>. [ISSN: 0210-0754 ].
  • CAPEL, Horacio. Geografía en red a comienzos del Tercer Milenio. Por una ciencia solidaria y en colaboración. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de febrero de 2010, vol. XIV, nº 313 <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-313.htm>. [ISSN: 1138-9788 1138-9788].
  • CASTRO, Américo. La realidad histórica de España. México: Editorial Porrúa, 1987.
  • CISNEROS CUNCHILLOS, M., LÓPEZ NORIEGA, P. y PALACIO RAMOS, R. Molinos hidráulicos en la zona oriental de Cantabria. Revista dialectología y tradiciones populares, 1999, T. 54, nº 2, p. 269-276.
  • CLEMENTE RAMOS, Julián. Paisaje agrario y sociedad rural en Holguera (siglos XIII-XVI). Hispania: Revista española de historia, 2009, vol. 69, nº 231, p. 39-65.
  • COLLANTES GUTIERREZ, Fernando. La ganadería de montaña en España, 1865-2000: historia de una ventaja comparativa anulada. Historia Agraria, 2003, nº 31, p. 141-167.
  • DACOSTA, Arsenio. La arquitectura popular y sus autores: ética y dialéctica en la cantera de Nuez de Aliste (Zamora). Revista dialectología y tradiciones populares, 2008, T. 63, nº 2, p. 121-142.
  • DÍAZ MARÍN, Pedro. Crisis de subsistencia y protesta popular: los motines de 1847. Historia Agraria, 2003, nº 30, p. 31-62.
  • FEO PARRONDO, Francisco. La explotación aurífera en el Occidente Asturiano: evolución histórica y situación actual. Estudios Geográficos, 2002, vol 63, nº 248-249, p. 581-600.
  • FERNÁNDEZ ALDANA, Rafael. Evolución de los hayedos en las cuencas de los ríos Leza, Jubera y Cidacos en la Rioja entre los siglos XVIII y XX, a partir del catastro de Ensenada, de las relaciones de Tomás López, del diccionario de Madoz y de la clasificación y el catálogo de los montes públicos. Zubía, 2001, nº13, p. 113-138.
  • FERNÁNDEZ MONTES, Matilde. Aportación al estudio de la alfarería femenina en la Península Ibérica: la cerámica histórica de Alcorcón (Madrid). Revista dialectología y tradiciones populares, 1997, T. 52, nº 2, p. 221-247.
  • FERNÁNDEZ MONTES, Matilde. El desarrollo de una investigación etnográfica en la comarca de Buitrago (Madrid). Revista dialectología y tradiciones populares, 2003, T. 58, nº 1, p. 9-28.
  • FUENTES, Jose Manuel. Methodological bases for documenting and reusing vernacular farm architecture. Journal of Cultural Heritage. 2010, vol. 11, nº 2, p. 119-129.
  • GARCÍA ÁLVAREZ, J. y QUIRÓS LINARES, F. Pascual Madoz y la lectura del territorio. El Diccionario Geográfico, y el Atlas, de España y sus Posesiones de Ultramar, en MORALES MATOS, G., GARCÍA-BELLIDO, J. y ASÍS, A. de (eds.). Pascual Madoz (1805-1870): un político transformador del territorio. Homenaje en el bicentenario de su nacimiento. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid - Instituto Pascual Madoz, 2005, p. 53-70.
  • GARCÍA-BELLIDO, Javier. Pascual Madoz e Ildefonso Cerda. Dos pioneros en la epifanía de la urbanística. Arquitectura Ciudad y Entorno, 2006 Vol.1, nº 1, p.4-28.
  • GARCÍA LATORRE, J., GARCÍA LATORRE, J. Y SÁNCHEZ-PICÓN, A. Dealing with aridity: socio-economic structures and environmental changes in an arid Mediterranean region. Land, Use Policy, 2001, vol. 18, nº 1, p. 53-64.
  • GERMÁN ZUBERO, Luis. Harinas de Aragón. Siglo y medio de especialización triguero-harinera en Aragón (1845-2000). Historia Agraria, 2002, nº 26, p. 69-104.
  • GIL OLCINA, Antonio. Sequía de 1846-50 e hipótesis de cambio climático por deforestación en el sureste ibérico. Estudios Geograficos, 1997, vol. 68, nº 262, p. 91-117.
  • GÓMEZ URDANEZ, Gracia. Doctrinas y realidades. Los frenos a la liberalización de la propiedad en España 1835-1855. Historia Agraria, 2002, nº 27, p. 133-163.
  • GREGORY, Ian, MARTÍ-HENNEBERG, Jordi. y TAPIADOR Francisco Javier. Modelling long-term pan-European population change from 1870 to 2000 using Geographical Information Systems. Journal of the Royal Statistical Society A, 2009, nº 172, part 4.
  • HOWE, Jeff. Crowdsourcing : Why the Power of the Crowd is Driving the Future of Business. New York: Crown Business, 2008.
  • IGLESIAS ESTEPA, Raquel. Aproximación a la criminalidad gallega de fines del Antiguo Régimen. Hispania: revista española de historia, 2005, vol. 65, nº 220, p. 409-442.
  • LANA BERASAÍN, José Miguel. Técnicas y procesos de trabajo en la agricultura del sur de Navarra entre los siglos XIX y XX. Historia Agraria, 2000, nº21, p. 127-156.
  • LANZA GARCÍA, Ramón. El crecimiento de la ganadería de Cantabria entre los siglox XVI y XIX: una temprana especialización regional. Historia Agraria, 2001, nº 23, p. 79-118.
  • LIH, Andrew. The Wikipedia Revolution. How a Bunch of Nobody created the World’s Greatest Encyclopedia. Prefacio de Jimmy Wales, Fundador de la Wikipedia. Hyperion, 2009. 272 p.
  • LÓPEZ LOSA, Ernesto. Una aproximación al sector pesquero tradicional vasco (1800-1880). Historia Agraria, 2002, nº 28, p. 13-44.
  • MORENO LÁZARO, Javier. La harinería castellana y el capitalismo agrario en el tránsito a la industrialización, 1788-1868. Historia Agraria, 2002, nº 27, p. 165-189.
  • O’REILLY, Tim. What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Oreilly.com. 2005. <http://oreilly.com/web2/archive/what-is-web-20.html>
  • PAREDES ALONSO, Francisco Javier. Pascual Madoz (1808-1870): libertad y progreso en la monarquía isabelina. Pamplona: Universidad de Navarra, 1991.
  • PISANI, Francis y Dominique PIOTET. La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo. Prólogo de Tomás Delclós. Traducción de Alicia Capel. Barcelona: Paidós, 2008. 300 p.
  • PUIG RAPOSO, Nuria. La modernización de la industria del alcohol en Tarragona, Ciudad Real, Navarra y Granada (1888-1953). Revista de Historia industrial, 1993, nº 4, p. 91-110.
  • QUIRÓS, F., Las ciudades españolas en el siglo XIX. Valladolid: Ámbito, 1991. 315 p.
  • QUIRÓS, F., ALVARGONZÁLEZ, R.M. y RODRIGUEZ, F. El diccionario geográfico de Cuba de Jacobo de la Pezuela. Ería, 1994, pp 89-100.
  • RUÍZ FERNÁNDEZ, Jesús. El paisaje vegetal de la sierra de Juan Robre y Jana (Oriente de Asturias). Estudios Geográficos, 2006, vol. 67, nº 260, p. 141-168.
  • SÁNCHEZ SALAZAR, Felipa. La redefinición de los derechos de propiedad. A propósito de los decretos sobre cercados de las Cortes de Cádiz (1810-1824). Historia Agraria, 2006, nº 39, p. 207-240.
  • SANMARTÍN ARCE, Ricardo. Cambio social y valores culturales en una pequeña comunidad. Revista dialectología y tradiciones populares, 2008, T. 63, nº 2, p. 243-259.
  • SARASÚA, Carmen. Understanding intra-family inequalities: The Montes de Pas, Spain,1700-1900. The History of the Family, 1998, Vol. 3, nº 2, p. 173-197.
  • SERRANO ÁLVAREZ, Jose A. La defensa del comunal y de los usos colectivos, León (1800-1936): ¿Una economía moral? Historia Agraria, 2005, nº 37, p. 431-463.
  • SUI, Daniel Z. The wikification of GIS and its consequences. Or Angelina Jolie’s new tattoo and the future of GIS. Computers, Environment, and Urban Systems, 2008, vol. 32, nº 1, p. 1-5 <http://geog.tamu.edu/~sui/publication/pub2008/SuiCEUSeditorial.pdf>.
  • SUROWIECKI, James. The Wisdom of Crowds. Why the Many Are Smarter Than the Few and How Collective Wisdom Shapes Business, Economies, Societies and Nations. New York: Doubleday, 2004.
  • TÉLLEZ ALARCIA, Diego. Guerra y regalismo a comienzos del reinado de Carlos III: El final del ministerio Wall. Hispania: Revista española de historia, 2001, vol. 61, nº 209, p. 1051-1090.
  • VALLEJO POUSADA, Rafael. Los amillaramientos como fuente estadística: una visión crítica desde la contribución territorial. Historia Agraria, 2000, nº 20, p. 95-122.
  • VELASCO SOUTO, Carlos Francisco. ¿En los orígenes de una burguesía agraria o la consolidación de una economía de renta? La formación de un patrimonio rural en la Galicia sudoriental, 1740-1850. Historia Agraria, nº 17, p. 31-55.
  • VICEDO-RIUS, Enric. Mercado y precios. El almudí de Lérida, 1700-1833. Historia Agraria, 2008, nº 45, p. 41-79.
  • VILÁ VALENTÍ, J. Origen y significado de la Sociedad Geográfica de Madrid. Revista de Geografía, 1977, vol 11, no 1-2, p. 5-21