Valoración médico-legal del dolor lumbar en una población trabajadora

  1. Martín Utrillas, Carmen
Dirigida por:
  1. Eduardo Murcia Sáiz Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de julio de 2004

Tribunal:
  1. María Castellano Arroyo Presidenta
  2. Marina S. Gisbert Grifo Secretario/a
  3. Claudio Hernández Cueto Vocal
  4. Rafael Hinojal Fonseca Vocal
  5. Dolores Marhuenda Amorós Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 89806 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO: Desde el punto de vista de la VALORACIÓN MÉDICO-LEGAL, la lumbalgia de origen laboral, genera un problema de Incapacidad Temporal (IT) o Permanente, y es la causa más importante de desembolso económico para nuestro sistema de Seguridad Social. Existe una gran dificultad en la Valoración del Daño Corporal (VDC) para medir e indemnizar los casos de lumbalgia. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de la población laboral activa de la provincia de Valencia. Se determinó una muestra que quedó reducida a 1.346 sujetos: 958 varones (7117%) y 388 mujeres (2883%). A través de una encuesta adaptada se estudiaron los factores: Demográficos. Laborales. Condiciones del puesto de trabajo. Datos sobre lumbalgia. Entorno laboral. Trabajo con pantallas de visualización de datos (PVD). A partir de este estudio de la población se determinan las consecuencias médico-legales para la valoración del dolor lumbar. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: En nuestro estudio se han recogido 343 bajas por lumbalgia (el 56,51%). Debemos destacar que los factores considerados de mayor riesgo en las actividades laborales son varios. Por orden de importancia: los esfuerzos (36,74 %), las posturas forzadas (32,45 %) y los falsos movimientos (21,58 %), que se podrían también corresponder con posturas forzadas. Resulta muy difícil establecer un perfil de riesgo de patología lumbar, debido a la multiplicidad de los factores causales implicados. En nuestro estudio, 229 trabajadores (17,01%) eran usuarios de pantallas de visualización de datos. Con características específicas, independientes de la actividad y ocupación. Entre ellos los factores de riesgo más significativos, vienen constituidos por el apoyo y la posición de la espalda respecto a la silla, la altura de la mesa, así como la situación y posición de los documentos con los que se trabaja. Por lo que se refiere a los factores psicosociales, la tensión nerviosa se ha revelado como el que guarda una relación muy significativa con las lumbalgias (Odds ratio 2,81 y p < 0,0002). De nuestro estudio se desprende la magnitud del problema del dolor lumbar y su importante repercusión socio-económica, coincidiendo con estudios previos. En nuestra Comunidad Autónoma Valenciana, se dan en mayor medida que en el resto del Estado, la incidencia del dolor lumbar y de incapacidad temporal por este motivo. Es necesario mejorar las medidas técnicas, organizativas y de formación e información, pues las estrategias de prevención de los trastornos lumbares relacionados con la actividad laboral, se basan en intervenciones en el lugar de trabajo y en la atención médica. Aunque se dispone de algunos instrumentos para la evaluación clínica del impacto del dolor lumbar en la aptitud para el trabajo, es imperativo buscar fórmulas que permitan en estos casos una valoración del daño corporal objetiva, fiable y reproducible. Para lograrlo debe seguirse investigando, y así establecer protocolos de consenso entre los profesionales dedicados a la valoración del daño corporal, aplicables a este tipo de patología, de tal modo que se minimicen las discrepancias de resultados que existen entre unas valoraciones y otras. Considero que debería estudiarse la posibilidad de crear unas unidades de apoyo, integradas por profesionales de los distintos campos implicados para la ayuda en la toma de decisiones, tanto desde el punto de vista clínico como médico-legal, en los casos que lo requiera por su especial dificultad o problemática. __________________________________________________________________________________________________