Valoración de las capacidades físicas y cognitivas en corredores de orientación de la categoría hombres-élite.

  1. Pablos Monzó, Ana
Dirigida por:
  1. Carlos Pablos Abella Director/a
  2. José Francisco Guzmán Luján Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de julio de 2005

Tribunal:
  1. Gonzalo Cuadrado Sáenz Presidente/a
  2. Vicente Carratalá Deval Secretario/a
  3. Juan Manuel García Manso Vocal
  4. Paulino Padial Puche Vocal
  5. Angel García Ferriol Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 126380 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El deporte de orientación consiste en realizar un recorrido en el menor tiempo posible y con la única ayuda de un mapa y una brújula, teniendo la particularidad de que cada corredor puede elegir la ruta de desplazamiento de un control a otro. Esto propicia que nos encontremos ante un deporte en el que los aspectos perceptivo-cognitivos van a ser fundamentales. El objetivo de este estudio fue caracterizar a la población española de la categoría hombres-élite, que es la máxima categoría a nivel nacional, con el fin de poder crear pautas de entrenamiento adecuadas. Para ello, realizamos una comparativa entre los corredores de élite (total: 23 corredores) y los participantes del resto de categorías de nivel nacional (total: 17 corredores) con el fin de conocer las capacidades perceptivo-cognitivas y la cantidad y calidad de entrenamientos. También realizamos una comparativa dentro del grupo de élite, diferenciando a los corredores de élite internacional que son los que participan con la selección española (total: 5 corredores) y los élite nacional que son el resto de corredores de la máxima categoría (total: 17 corredores). En este caso, pretendíamos conocer las capacidades cineantropométricas, físico-fisiológicas, perceptivo-cognitivas, psicológicas y de entrenamiento, con el fin de valorar las diferencias entre ambos grupos para favorecer los sistemas de preparación de los deportistas. En el estudio también tratamos de relacionar las distintas capacidades medidas en función del ranking obtenido por los orientadores de élite en la temporada 2002-2003, ordenar las variables significativas que intervienen en el rendimiento en función de su importancia y crear pautas de entrenamiento en función de los resultados obtenidos. Después de aplicar diferentes métodos de valoración llegamos a la conclusión de que los orientadores que se encuentran en fase de aprendizaje deben basar sus entrenamientos en la mejora de los aspectos perceptivo-cognitivos, que son los que van a limitar claramente el rendimiento a estos niveles, pero sin olvidar, lógicamente, la combinación con el trabajo de condición física. Por otro lado, los orientadores que se encuentran en la categoría de élite deben trabajar igualmente los aspectos perceptivo-cognitivos pero dándole una mayor importancia a otros aspectos como los físico-fisiológicos, ya que a mayor posición en el ranking mayor es el VO2max, los psicológicos, porque para estar en lo más alto del ranking es necesario tener niveles de autoconfianza óptimos y un buen control visuoimaginativo, los de entrenamiento físico-técnico ya que para estar arriba son necesarios volúmenes de entrenamiento de entre 672 y 768 horas anuales y, por supuesto, tener entrenador tanto físico como técnico. En cuanto a los aspectos cineantropométricos, no van a ser fundamentales ya que dependen, en la mayoría de los casos, del país de origen del orientador. Todo ello nos hace ver, que para evitar que la orientación siga siendo un deporte autodidacta y poder comparar a los orientadores españoles con los de otros países europeos es necesario la aportación de más entrenadores específicos, tanto en niveles de base como de rendimiento. ____________________________________________________________________________________________________