Análisis de la teoría de las metas de logro y de la autodeterminación en los planes de especialización deportiva de la Generalitat Valenciana.

  1. Carratalá Sánchez, Enrique
Dirigida por:
  1. José Francisco Guzmán Luján Director/a
  2. Vicente Carratalá Deval Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de enero de 2005

Tribunal:
  1. Paulino Padial Puche Presidente
  2. Carlos Pablos Abella Secretario/a
  3. José Antonio Cecchini Estrada Vocal
  4. Xurxo Dopico Calvo Vocal
  5. Angel García Ferriol Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 103213 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El papel de la motivación es un tema central en cualquier esfera donde se realice una actividad humana, ya que tanto el rendimiento como los buenos resultados suelen asociarse al nivel de motivación manifestado por las personas. En el contexto de la psicología moderna, la motivación se ha utilizado para representar tanto la energía, como la intensidad y la direccionalidad que subyace a cualquier conducta humana. Diversas teorías han tratado y profundizado en el estudio de la motivación. Teorías que abarcan desde posiciones mecanicistas, que conciben al ser humano como un sujeto pasivo a merced de las influencias del entorno, hasta las perspectivas que destacan el papel de la cognición en las respuestas de los sujetos. Basándose en la Teoría de la evaluación cognitiva, dentro del marco de la Teoría de la Autodeterminación (Deci & Ryan, 1985, 1991), Vallerand (Vallerand, 1997) propuso el Modelo Jerárquico de la Motivación Intrínseca y Extrínseca como un instrumento para organizar y comprender los mecanismos básicos que regulan la motivación en el ámbito del deporte y el ejercicio. Siguiendo a Vallerand (2001) el modelo plantea la existencia de motivación intrínseca, extrínseca y amotivación. La motivación intrínseca se refiere al placer y satisfacción derivada de la práctica, la motivación extrínseca se refiere a la participación en la actividad como medio para conseguir un objetivo externo a ella, por último, la amotivación se refiere a la falta de motivación o de intencionalidad de seguir practicando. Por otro lado un marco adecuado para entender la motivación en el contexto deportivo es la teoría de metas de logro (Ames, 1992; Duda 1992, 1993; Nicholls 1980, 1989; Roberts 1984, 1992), donde se examina la motivación de los sujetos en función de los objetivos que se derivan de su practica. Se parte de la premisa básica de que los sujetos que participan en contextos de logro necesitan mostrarse competentes, pero la forma en la que se construye la percepción de competencia difiere de unos sujetos a otros. De esta manera podemos hablar de dos perspectivas a la hora de concebir su capacidad: perspectiva de orientación a la tarea y perspectiva de orientación al ego. Este modelo reconoce la influencia de ciertos climas psicológicos sobre las orientaciones motivacionales. Este clima motivacional está formado por todas las personas que rodean al deportista (padres, entrenadores, compañeros/as de clase, compañeros/as de equipo, amigos/as). El objetivo de este trabajo consistió en verificar el papel predictor de las variables consideradas en cada uno de estos dos modelos sobre las variables diversión, rendimiento y abandono de la competición, además se intentó determinar cual de los dos modelos era más potente para predecir el abandono de la competición. Los resultados apoyaron en parte los modelos teóricos propuestos, ya que algunas de las variables consideradas se manifestaron como predictoras de determinadas consecuencias afectivas y conductuales. En conclusion, pensamos que estos modelos podrían ser un instrumento de intervención en el ámbito deportivo de cara a incrementar la motivación de los atletas. ____________________________________________________________________________________________________