Medida y valoración de parámetros biomecánicos en un sistema ergométrico para aplicaciones en discapacitados usuarios de sillas de ruedas.

  1. Martos Torres, Julio
Dirigida por:
  1. Enrique Sanchis Peris Director/a
  2. Gabriel Alberto Brizuela Costa Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 de julio de 2004

Tribunal:
  1. Ángel Sebastiá Cortés Presidente/a
  2. Vicente González Millán Secretario/a
  3. Jorge Luis Falco Boudet Vocal
  4. José Campos Granell Vocal
  5. Marcos Gutiérrez Dávila Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 96631 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta tesis tiene un carácter multidisciplinar, por cuanto incluye tanto aspectos técnicos - propios de áreas de tecnología electrónica, informática y comunicaciones - como aspectos científicos relativos a las áreas de rehabilitación y de la educación física y deportiva. Se puede diferenciar el trabajo realizado en dos tipos. En primer lugar, el diseño y desarrollo de un ergómetro específico para usuarios de sillas de ruedas. Las características deseadas para este equipo son tales que requieren la aplicación de conocimientos y técnicas de diferentes áreas tecnológicas. De la tecnología electrónica para diseñar y construir los sistemas de medida y control. De la informática para implementar el sistema de captura y análisis de datos. De las telecomunicaciones para interconectar equipos y poder conseguir su utilización a distancia, permitiendo de este modo disponer de un sistema capaz de ofrecer, en tiempo real, servicios de telemedicina o tele-rehabilitación. En segundo lugar, desde un punto de vista científico, el interés fue la realización de estudios de valoración y determinación de parámetros fisiológicos y biomecánicos que pudieran resultar de interés para investigaciones posteriores en discapacitados usuarios de sillas de ruedas. Uno de los estudios realizados ha demostrado que mediante la utilización del ergómetro construido en este trabajo se facilita enormemente la obtención de algunos parámetros fisiológicos, como el umbral anaeróbico o la máxima velocidad aeróbica, parámetros que resultó imposible obtener mediante las pruebas de pista que se aplican habitualmente a atletas válidos. El último trabajo a reseñar es un estudio comparativo entre resultados obtenidos mediante el estándar ASIA y los obtenidos experimentalmente con una población de 75 pacientes de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario La Fe de Valencia. El objetivo es establecer y verificar un método alternativo para la clasificación del daño en lesionados medulares. La memoria de la tesis doctoral que se presenta se ha articulado en cinco capítulos. En estos se describe la concepción, el desarrollo y la aplicación del sistema ergométrico en los estudios de valoración citados anteriormente. Así, el capítulo 1 realiza la presentación del marco general en el que se encuadra el trabajo realizado, se revisa el estado de la investigación sobre discapacidad y se plantean las aportaciones que se pretenden con este trabajo. En el capítulo 2 se realiza una revisión de los conceptos de fisiología del ejercicio y de las pruebas de esfuerzo, así como una breve introducción histórica a los ergómetros y la ergometría y el estado actual de éstos. A lo largo del capítulo 3 se describe el equipo ergométrico diseñado y construido, tanto en los aspectos del sistema mecánico utilizado, como en los relativos al sistema de medida y control implementado, la interfaz de usuario, la captura y representación de datos y los accesorios que se han diseñado. El capítulo 4 está dedicado a los resultados experimentales. En él, se describe el proceso de calibración y los resultados del estudio realizado sobre deportistas de elite en silla de ruedas para su valoración funcional. Se analizan los resultados obtenidos y se propone la aplicación a la planificación del entrenamiento de deportistas de alto nivel, buscando las condiciones de máxima eficiencia. También se plantea el estudio de la medida objetiva del nivel de daño en lesión medular, buscando un método alternativo al actual. En el capítulo 5 se valoran los resultados obtenidos y a partir de estas conclusiones se describen los trabajos con los que se continuarán los ya completados tanto en los aspectos técnicos como científicos. ____________________________________________________________________________________________________