Intervención psicológica en la mejora de la memoria tonal en estudiantes de educación secundaria

  1. Gual Pallarés, Judit
Dirigida por:
  1. Angel Latorre Latorre Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de octubre de 2015

Tribunal:
  1. Ana Miranda Casas Presidente/a
  2. Julio Antonio González García Secretario/a
  3. José María Roa Venegas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral Intervención psicológica en la mejora de la memoria tonal en estudiantes de educación secundaria, plantea demostrar la importancia de la educación musical en la enseñanza secundaria. El objetivo principal es constatar la capacidad para mejorar los procesos cognitivos básicos del ser humano a través de la enseñanza de la música, contribuyendo a optimizar las aptitudes musicales, entre las que se incluyen la memoria tonal o memoria melódica. Los primeros estudios sobre psicología de la música, surgen con Carl E. Seashore a principios del s. XX, y proponen estudiar la influencia de la música en el ser humano, diseñando para ello una prueba musical con la finalidad de detectar personas con aptitudes musicales. Este psicólogo norteamericano creó el Test de Aptitudes Musicales en 1939, cubriendo una necesidad de medida de las aptitudes y siendo utilizado como herramienta básica de estudio, aún en nuestros días. Este test será el utilizado en nuestra investigación, pues aunque existen otras herramientas de medición, sigue siendo un test con un alto grado de fiabilidad y validez. El contenido de esta tesis doctoral está dividida en dos partes. En la primera parte, abordaremos el marco teórico necesario para enmarcar, comprender y desarrollar el trabajo experimental realizado y explicado en la segunda parte de la tesis. El marco teórico está estructurado en cinco capítulos. En el primer capítulo realizamos una revisión de las aportaciones más relevantes de la psicología aplicada a la música, desde sus inicios, pasando por el creador del test sobre aptitudes musicales, Carl Emil Seashore, y las aportaciones más relevantes de las diferentes corrientes psicológicas a los estudios de música. También nos centraremos en la psicología cognitiva y sus procesos de atención, percepción y memoria, procesos básicos para procesar la información que llega del exterior y que serán la base fundamental del aprendizaje en el adolescente, población en la que vamos a centrar el presente trabajo. En el segundo capítulo nos centramos en la memoria, núcleo de nuestra investigación, donde realizaremos un estudio de las diferentes definiciones, fases y tipos de memoria que los investigadores consideran relevantes y explicativas sobre los procedimientos memorísticos que utiliza el ser humano para almacenar y usar la información que le llega del exterior. En el capítulo tercero, realizaremos una revisión teórica de las aptitudes, más concretamente, las aptitudes musicales, tema central de este trabajo, y donde se analizaran cuestiones como, si es adquirida o innata, su evolución y su desarrollo a lo largo de la vida. En este apartado hablaremos del test utilizado en la parte experimental, el test de Aptitudes Musicales de Seashore, test que pretende medir seis variables: tono, intensidad, ritmo, tiempo, timbre y memoria tonal. En esta última variable es donde nos centraremos más detenidamente, pues el objetivo principal de esta tesis es demostrar como la enseñanza musical en la etapa secundaria puede mejorar la memoria tonal. En el último capítulo repasaremos los diferentes sistemas de enseñanza musical que más han influenciado en nuestro sistema educativo, pasando a conocer aquellos aspectos relevantes que se han utilizado en el aula, con el fin antes mencionado. En la segunda parte de la tesis, la parte experimental, se presenta la justificación, los objetivos e hipótesis planteadas, así como la metodología seguida en la investigación. Para elaborar el trabajo empírico, hemos aplicado el Test de Aptitudes Musicales de C.E. Seashore a alumnado de 2º de ESO. Durante el procedimiento, se le ha suministrado el test al principio y al final del curso escolar, y se ha evaluado si existen resultados significativos después de la intervención. Posteriormente, se ofrece una descripción de los resultados derivados de los análisis estadísticos realizados para cada uno de los objetivos. Por último, se abordan las discusiones finales, valorando las limitaciones del estudio y las aportaciones que ofrece para futuras investigaciones.