La atención de la prensa a la situación de emergencia planetaria.

  1. Calero, María
Dirigida por:
  1. Rafael Valls Montés Director/a
  2. Daniel Gil Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de junio de 2007

Tribunal:
  1. Francisco Javier Perales Palacios Presidente
  2. Valentín Gavidia Catalán Secretario/a
  3. Susana García Barros Vocal
  4. Pedro Cañal de León Vocal
  5. Mercè Junyent Pubill Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Esta investigación pretende ser una respuesta a los llamamientos de organismos internacionales, muy en particular de Naciones Unidas a través de la Década de la Educación para un Futuro Sostenible (2005-2014), a los educadores de cualquier área y nivel, incluyendo a los responsables de la educación "no reglada", para que la educación preste una especial atención a la preparación de los ciudadanos para hacer frente a la situación de emergencia planetaria. En particular nos hemos centrado en estudiar el papel de la prensa en la preparación de una ciudadanía responsable frente a la crisis planetaria, ya que su fácil difusión y manejo la convierten en instrumento formativo potencialmente privilegiado. Para ello hemos fundamentado las propuestas y procedido a la puesta a prueba de tres hipótesis básicas: La atención que la enseñanza y la propia investigación en el campo de la educación científica están prestando al uso de la prensa como instrumento formativo de educación ciudadana es escasa. Por otra parte, no existe, en general, un propósito explícito en los responsables de la prensa diaria para poner de relieve una visión global de los problemas del planeta. Sin embargo, la limitada atención que la prensa presta a la problemática global de la situación del mundo no imposibilita su utilización como instrumento valioso de formación ciudadana para la sostenibilidad, cuando se diseña una estrategia adecuada para ello. Los resultados obtenidos, mediante una pluralidad de diseños experimentales, en condiciones debidamente controladas, apoyan nuestras hipótesis, mostrando que: Hoy en día la prensa diaria está siendo infrautilizada en la enseñanza de las ciencias como recurso para concienciar sobre la situación del mundo. Coherentemente con ello, la investigación Didáctica presta escasa atención, en general, a la prensa como instrumento educativo. No existe un propósito explícito en los responsables de la prensa diaria para poner de relieve una visión global de los problemas del mundo, por lo que actualmente la prensa no está jugando, por sí sola, un papel educativo adecuado. Sin embargo, estas carencias no imposibilitan su utilización como instrumento valioso de formación ciudadana para la sostenibilidad, cuando se diseña una estrategia adecuada para ello. Así se pueden encontrar trabajos recientes que abordan con cierta profundidad los distintos problemas y desafíos que afectan al planeta y, lo que aún es más importante, es posible encontrar artículos o informes que muestren la vinculación entre los distintos problemas, sus causas y las posibles soluciones, de forma que se pueda recurrir a ellos como material a utilizar por los estudiantes. Es posible diseñar y poner en práctica un programa de actividades, apoyándose en el manejo de la prensa, para favorecer la reflexión de los estudiantes y su participación en la (re)construcción de una visión global de la situación de emergencia planetaria, de manera que adquieran, de forma más durable y significativa, una percepción adecuada de la problemática abordada, así como actitudes y comportamientos favorables para hacerle frente. Una vez que el profesorado se familiariza con el uso de la prensa como recurso educativo, este medio pasa a ser considerado como un instrumento útil de formación ciudadana para la sostenibilidad, lo que permite favorecer la implicación del profesorado a la hora de incorporar la problemática de la situación del mundo en su enseñanza. Las conclusiones de la investigación se acompañan de perspectivas de continuación, estudiando los tratamientos dados por la prensa a acontecimientos concretos, evaluando los resultados de su utilización en el aula, analizando nuevas aportaciones, incorporando equipos docentes en las tareas, etc. Nos mueve a ello el convencimiento de que la prensa puede jugar un papel, como hemos pretendido mostrar, realmente útil para que la educación científica contribuya a que los estudiantes y nosotros mismos docentes e investigadores- comprendamos la gravedad de la situación y actuemos para construir un mundo sostenible. __________________________________________________________________________________________________