Conceptos de enfermedad y salud en una muestra de población drogodependiente en la Comunidad Valenciana.

  1. López Escamilla, Isabel
Dirigida por:
  1. Carla Pilar Aguirre Marco Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2008

Tribunal:
  1. Rosa Ballester Añón Presidente/a
  2. María José Báguena Secretario/a
  3. Nuria Romo Avilés Vocal
  4. Josefa Gómez Moya Vocal
  5. Pedro Marset Campos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Introducción Esta tesis es un estudio cualitativo enmarcado dentro de la línea de investigación de la medicina desde la perspectiva del paciente del Departamento e Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación López Piñero (CSIC-Universidad de Valencia). El objetivo principal de este estudio es conocer las ideas, actitudes, saberes y prácticas sobre la enfermedad y la salud de los drogodependientes abstinentes, así como sus expectativas hacia este tratamiento y su concepto de droga y drogodependencia. Material y métodos Seleccionamos 52 individuos en dos muestras con criterios temporales de selección diferentes a los que se pasó una entrevista semiestructurada diseñada para la investigación. Utilizamos el Addition Severity Index para evaluar la severidad de la adicción de los individuos de la muestra. Evaluamos: - Las variables personales, familiares y de historia de consumo de la muestra y severidad de la adicción. - Identificamos las enfermedades que padecen, lo que saben de ellas, quién se lo ha contado y si enumeran la drogodependencia entre ellas. - Comparamos los resultados entre las dos muestras y por grupos de diagnósticos: Dependientes de heroína; de Opiáceos y Cocaína; de Cocaína; de Cocaína y Alcohol y de Alcohol. - Analizamos sus conceptos de droga y expectativas hacia el tratamiento. Resultados El individuo representativo es un hombre soltero de 27 años. Tiene un nivel de estudios de educación primaria completa y trabaja como empleado de fábricas. Procede de una familia de 5 miembros con padres casados y es el hijo intermedio. Se inició en el consumo a los 14 con alcohol. Uso varias drogas hasta los 18 en que empezó a consumir la droga principal y lleva 9 años tomándola. Está cambiando el uso de heroína por el de la cocaína y la vía intravenosa y fumada por la esnifada. En cuanto a la severidad de la adicción, no requiere de intervención el las áreas médica y legal. Tiene mayor severidad en el área de drogas y familiar/social. También problema considerable en empleo y soportes. Padece al menos una enfermedad, con frecuencia hepatitis C. Si tiene hepatitis B no se considerará enfermo o lo relata como antecedente. No es frecuente que sea seropositivo para el VIH pero si lo es lo cuenta como enfermedad actual. Nos dice de estas tres que se contagian por sangre, y si es de la primera muestra intervenida por el programa de escuela de salud del centro, también sabrá que es posible el contagio por relaciones sexuales, y nos contará algo del tratamiento y los cuidados médicos. Si tienen una prueba de Mantoux positiva es poco probable que lo cuente y si lo hace se tratará con más frecuencia de un dependiente de cocaína. Ha obtenido la información de los servicios sanitarios y sabe más respecto a la enfermedad si es del grupo de pacientes que ha recibido intervención en el centro. Comenta la práctica totalidad de las enfermedades asociadas al consumo y omite como antecedentes de enfermedad la mayoría de los diagnósticos psiquiátricos comórbidos, así como el de dependencia, aunque al preguntarle directamente sí la considera enfermedad porque genera dependencia, pierde el control, da problemas, no tienes bienestar o es psicológica. No la han enumerado al principio entre sus enfermedades porque no han caído en la cuenta. La droga para él es una sustancia que le gusta y le hace sentir bien. Esperan del tratamiento obtener un aprendizaje, un cambio, mejorar sus problemas familiares. Hemos encontrado suficientes diferencias en lo que nos dicen entre los distintos grupos de diagnóstico para justificar la necesidad de utilizar en próximos estudios en drogodependientes esta clasificación que surge de la práctica clínica. __________________________________________________________________________________________________