Estrés oxidativo y expresión de proteínas relacionadas en enfermedades de alto riesgo cardiovascularestudio especial de la hipertensión arterial

  1. Espinosa Ibáñez, Olga
Dirigida por:
  1. Felipe Javier chaves Martínez Director/a
  2. Guillermo Sáez Tormo Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de abril de 2007

Tribunal:
  1. José Cabo Soler Presidente/a
  2. Antonio Iradi Casal Secretario/a
  3. Pedro Puig-Parellada Vocal
  4. Josep Redón Más Vocal
  5. Ana Linares Gil Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Entre las múltiples y variadas implicaciones fisiopatológicas del Estrés Oxidativo, los trastornos cardiovasculares son, sin duda, uno de los objetivos prioritarios y motivo de interés de un gran número de investigadores biomédicos. Uno de los principales factores de riesgo es el desarrollo de una serie de enfermedades frecuentes en nuestra población como son la hipertensión arterial y las dislipemias. Éstos trastornos, tienen una vinculación más o menos estrecha, directa o indirecta con el fenómeno que conocemos como estrés oxidativo y los 3 tipos de patologías poseen aumentados los niveles de EO de manera que se potencia el riesgo de aparición de eventos cardiovasculares. Objetivo de este estudio es comparar los niveles de EO en las diferentes patologías cardiovasculares seleccionadas (HTA con y sin Síndrome Metabólico asociado, HF y HFC) midiendo la respuesta de las células mononucleares frente al EO crónico a través de la medida de los niveles de ARNm de las actividades antioxidantes en cada una de ellas. Dicho estudio comparativo se va a realizar mediante el análisis de los siguientes parámetros oxidativos en orina, plasma y en células circulantes de los grupos seleccionados y el grupo control: 1.- Estudio de los productos de oxidación, marcadores de EO y metabolitos relacionados (GSH, GSSG, 8-oxo-dG nuclear, mitocondrial y urinaria, MDA, proteínas carboniladas y niveles de NO3/NO2 . 2.- Determinación de la actividad de los principales sistemas antioxidantes y prooxidante (SOD Cu-Zn y Mn, Cat, GPx, GSR y XO) . 3.- Cuantificación de los niveles de ARNm por RT-PCR cuantitativo a tiempo real, de los genes que codifican dichas actividades enzimáticas, además de OGG1 y G6PDH. CONCLUSIONES 1) En las tres patologías, HTA, HF y HFC, los resultados obtenidos sugieren que el EO representa un mecanismo común y subyacente en la patogenicidad de dichos procesos y posiblemente contribuya al desarrollo de complicaciones cardiovasculares, si bien, el mecanismo bioquímico-molecular responsable del proceso oxidativo presenta características diferenciales entre ellas, así como la intensidad de respuesta al EO. 2) Los niveles elevados de EO en estas patologías no dependen exclusivamente de un aumento en su producción ya que existe una menor actividad antioxidante. La disminución de los mecanismos antioxidantes se debe principalmente a: - Actividad reducida de los genes antioxidantes y del sistema GSH. - Menores niveles de ARNm, disminuyendo así su capacidad de producir enzimas y sistemas protectores frente a EO. 3) Los pacientes de HTA sin tratamiento se encuentran peor protegidos frente a EO que los controles, a pesar de la activación de algunos sistemas antioxidantes como el sistema Tiorredoxina y la enzima Manganeso Superóxido Dismutasa. 4) Los pacientes de HTA con y sin síndrome metabólico asociado no presentan diferencias significativas entre sí, lo que nos confirma que es la HTA el factor asociado al estrés oxidativo, siendo indiferentes las otras características que determinan el diagnóstico de síndrome metabólico. 6) La hipertensión arterial progresa con una marcada oxidación del material genético que se verifica por el aumento en la producción de la base modificada y mutagénica 8-oxo-dG como resultado del estrés oxidativo y de la disminución de enzima reparadora OGG1 en las células mononucleares de los pacientes hipertensos. 7) De los marcadores analizados, la liberación de 8-oxo-dG en orina es el parámetro más representativo del estrés oxidativo en la hipertensión arterial. 8) Los tres modelos de EO crónico analizados poseen un aumento en los niveles de EO pero distinta intensidad en su respuesta. Los pacientes se encuentran desprotegidos frente al EO. __________________________________________________________________________________________________