Estudio "in vitro" del efecto sobre la permeabilidad de la dentina de 4 sistemas adhesivos propuestos para el tratamiento de la sensibilidad dentinaria. Análisis de la influencia de la presión de perfusión y microscopía electrónica de barrido.

  1. Fygueroa García, A.
Dirigida por:
  1. Francisco Gil Loscos Director/a
  2. Francisco M. Alpiste Illueca Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de marzo de 2007

Tribunal:
  1. Carlos Mendieta Fiter Presidente/a
  2. Eliseo Plasencia Alcina Secretario/a
  3. Antonio Fons Font Vocal
  4. A. Arellano Cabornero Vocal
  5. Gerardo Moreu Burgos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN La sensibilidad dentinaria (SD) es un problema frecuente en la consulta dental. Se define como el dolor que surge de la dentina expuesta, de manera característica como reacción a estímulos químicos, térmicos, táctiles u osmóticos, que no es posible explicar como surgidos de algún otro defecto o trastorno dental. Varias teorías han sido propuestas para explicar la aparición del dolor. La más aceptada actualmente es la Teoría Hidrodinámica, según esta, el movimiento del fluido contenido en los túbulos dentinarios es el responsable de estimular las fibras nerviosas pulpares, produciendo así el dolor característico de la SD. Los adhesivos dentinarios se encuentran dentro de las opciones más modernas para tratar la SD. Logran su efecto terapéutico formando una capa de material sobre la dentina expuesta que sellaría los túbulos, reduciendo así la permeabilidad dentinaria. Las publicaciones que avalan el uso de los adhesivos dentinarios en el tratamiento de la SD, además de ser escasas, presentan discrepancias entre los resultados de los estudios clínicos y de laboratorio. Mientras que en los últimos se han encontrado muchos productos que parecen efectivos, los resultados de los estudios clínicos son bastante peores, mostrando una efectividad limitada. Puede que esta discrepancia se deba a la dificultad que existe para reproducir las condiciones reales intraorales en los modelos de laboratorio. Para estudiar in vitro la capacidad de disminuir la permeabilidad dentinaria se usan sistemas de filtración basados en la cámara de Pashley que permiten perfundir un líquido a través de muestras de dentina tratadas con el producto que se desea probar. Sin embargo, la mayoría de sistemas de filtración descritos en la literatura no toman en cuenta la presión intrapulpar en el momento de aplicación del producto. Esto nos ha motivado a probar un sistema modificado de filtración de muestras con el que podemos controlar la presión del líquido de perfusión en el momento de la aplicación de los productos. Así, intentamos reproducir la presión intrapulpar y con ello las condiciones reales a las que están sometidos los materiales en la cavidad bucal. En el presente estudio se prueban 4 adhesivos dentinarios, dos autograbantes y dos no autograbantes. Con este fin se prepararon discos de dentina que se montaron en el citado sistema con tres modificaciones: se controla la presión del líquido de filtración durante todo el procedimiento, no es necesario desmontar los discos del sistema para aplicar los adhesivos y se perfunden 10 discos simultáneamente. En la mitad de los discos los materiales se aplican con presión del líquido de filtración y en la mitad restante sin presión. De esta manera fue posible determinar si la presión del líquido de perfusión afecta la capacidad de disminución de la permeabilidad dentinaria de los sistemas adhesivos probados. Por otra parte, los resultados permitieron conocer cual de los 4 adhesivos es más eficaz. Finalmente, los discos son analizados al microscopio electrónico de barrido (MEB) para complementar los resultados de las filtraciones. Los resultados permiten concluir que: Los cuatro sistemas adhesivos disminuyen la permeabilidad dentinaria en mayor o menor grado. Los sistemas adhesivos autograbantes probados tienen mayor capacidad para disminuir la permeabilidad dentinaria que los adhesivos no autograbantes. La presión del líquido de filtración afecta negativamente a los cuatro sistemas adhesivos. La presencia de túbulos dentinarios abiertos (al MEB) en el 100% de las muestras se relaciona con el hecho de que ninguno de los sistemas probados logra detener por completo la filtración. Consideramos que la presión del líquido de filtración debería introducirse de forma sistemática en los estudios de perfusión que valoran la capacidad de sellado de los productos usados en el tratamiento de la SD. __________________________________________________________________________________________________