Factores relevantes de la Calidad de Vida Docente de los profesores de la UASDUn estudio exploratorio

  1. Ureña Ramírez, Ana Jacqueline
Dirigida por:
  1. Jose Manuel Tomás Miguel Director/a
  2. Patricia Sancho Requena Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Albert Sesé Abad Presidente/a
  2. Begoña Espejo Tort Secretario/a
  3. Ana Belén García Berbén Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo fundamental de esta investigación consistió en identificar los factores relevantes de la calidad de vida docente de los profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo considerando la personalidad, satisfacción, burnout y valores y con las variables sociodemográficas edad, sexo, los años trabajando en la universidad, la cantidad de grupos a los que da clases, las horas dedicas a la institución, las horas dedicadas fuera a otras actividades laborales y total de horas trabajadas. Se plantea un modelo estadístico predictivo complejo de la calidad de vida docente a partir de estas variables. Se accede a la muestra a través de un estudio exploratorio, transversal de un solo momento por encuesta a 132 profesores. Estos profesores fueron elegidos por estudiantes de último año de diferentes carreras de grado en función de su percepción sobre el ajuste de los docentes a unos criterios planteados según la literatura existente de buen y mal profesor. Resultó que el 70% eran hombres y 30% mujeres, con medias de edad de 54.7, con 18 años trabajando en la universidad, con 151 a 300 estudiantes por cuatrimestre y con un total de horas trabajadas (internas y externas) entre 44.6 y 49.7. Se encontró que los profesores de éxito tienen mayor grado de amabilidad. Hubo efectos significativos sobre la satisfacción laboral con actividades extra y valores. En la satisfacción vital con personalidad y autoestima. Igualmente, los que tienen actividades extra presentan más burnout. En las dimensiones que lo componen se encontró relación entre edad y cansancio, años de ingreso y realización personal, horas fuera con despersonalización y realización personal y horas totales con despersonalización. Así como a presencia de valores colectivos menor cansancio, a más valores más realización personal, a más amabilidad y apertura, menor cansancio. La despersonalización se relacionó en negativo con extraversión, amabilidad y responsabilidad y la realización personal en positivo con extraversión, amabilidad, responsabilidad y apertura y en negativo con neuroticismo. El modelo explicativo integrador con buen ajuste indica por la varianza explicada de las variables finales una predicción de la satisfacción a través del burnout en las dimensiones que lo componen: en cansancio con edad (-), valores individuales (-) y Neuroticismo (+) los profesores de la facultad de Derecho (+) resultaron más cansados. En despersonalización con sexo (-), horas fuera UASD (-), valores individuales (+), Neuroticismo (+) y Apertura (-) y la realización personal con neuroticismo (-) y apertura (+). Finalmente, las dimensiones más significativas sobre la satisfacción resultaron ser la realización personal (+) y la despersonalización (+) y los profesores de humanidades los menos satisfechos. Estos resultados reflejan un importante margen de maniobra para intervenir psicosocialmente en el ámbito de mejora de la calidad de vida laboral e indirectamente en la calidad universitaria.