Construcción macrotextual y cancionero amoroso (Un acercamiento analítico a "La voz a ti debida" de Pedro Salinas)

  1. Corencia Cruz, Joaquín
Dirigida por:
  1. Arcadio López Casanova Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de noviembre de 2008

Tribunal:
  1. Joan Oleza Simó Presidente/a
  2. Pedro Peña Peña Secretario/a
  3. Rogelio Reyes Cano Vocal
  4. Francisco Javier Díez de Revenga Torres Vocal
  5. Sultana Wahnón Bensusan Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 170086 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La tesis Construcción macrotextual y cancionero amoroso. Unacercamiento analítico a La voz a ti debida de Pedro Salinas. Fue leídapor Joaquín Corencia Cruz en la Sala de Juntas de la Facultad deFilología de la Universidad de Valencia (España) el 7 de noviembre de2008.El trabajo investigador se desarrolla a lo largo de nuevecapítulos. En el primero se produce una introducción a la tesisrevisando desde la trayectoria vital y profesional de Pedro Salinas acómo el macrotexto poético de La voz se inserta en la tradición delCanzoniere de Petrarca. En este primer capítulo tambiéndesarrollamos cuatro prólogos de índole diversa y complementaria:desde los primeros poemarios hasta a La voz a ti debida, situación deésta en la lírica de Salinas, su contexto generacional y epocal, y unaapostilla que niega la inclusión de La voz en la denominada poesíapura.En el capítulo II se analiza la dispositio de La voz. Desde elestudio del título y de su función simbólica, a las dos citasintertextuales (Garcilaso de la Vega y Shelley) comocontextualizaciones necesarias que proyectan claves interpretativasdel cancionero amoroso. Otros elementos paratextuales estudiadosson el índice, la nota de la contraportada -especialmente "Amor envilo"-, y el subtítulo de POEMA como architextualidad. Todas estastranstextualidades refrendan y revelan el diseño macrotextual de Lavoz, y su género de cancionero.En el capítulo III se estudia la configuración y caracterización delos dos sujetos líricos como protagonistas de un específico esquemaactorial.En el capítulo IV nos acercamos al tema y motivos temáticos másdestacados. Resaltamos la importancia del "fragmento pórtico" y sutriple funcionalidad (anticipo sintético de los roles actanciales,entrada al imaginario amoroso, elogio del destinatario). Asimismorevisamos las secuenciaciones temáticas de Dámaso Alonso, JohnCrispin y Torres Nebrera; y proponemos una propia más compleja dela que resultan siete secuencias narrativas que explicamos ydesarrollamos minuciosamente: fragmento pórtico, espera inquietadel amante; del contacto verbal al físico: júbilos y gozos de laplenitud; inquietudes, alegrías y búsqueda del trasamor; soledades,separación, ruptura y penar amoroso; luz entre las sombras; ymaterialización de las sombras como procedimiento para proyectarsupratemporal el amor.En el capítulo V desvelamos la tópica amatoria sutilmenteutilizada en La voz, así como la no específicamente amorosa junto aotros dos elementos simbólicos del poema: el mundo y las sombras.El capítulo VI comienza proponiendo un nuevo recuento versalpara La voz y expone un catálogo métrico de los setentas fragmentospoemáticos de ésta. A continuación, se estudia la métrica desde losprimeros poemarios hasta el volumen que nos ocupa, y en éste secomentan las combinaciones métricas recurrentes, la modernizadoraactuación sobre el romance y la silva, y se propone unaestructuración y cuadro métrico-numérico. Finalmente se muestra lapresencia de otros recursos rítmicos basados en la repeticiónfonemática, el dinamismo expresivo, las repeticiones léxicasposicionales, las reiteraciones de estructuras primarias y pluralidadesisofuncionales (tríadas y tétradas de isofuncionalidad sintáctica), y elparalelismo y la correlación.El capítulo VII ofrece las aportaciones y conclusiones de la tesis,y el VIII es un extenso anexo de 220 páginas en el que se proponeuna edición de autor de La voz a ti debida, edición corregida ycomentada que se detiene más en los fragmentos poemáticos demayor relevancia.La tesis concluye en el capítulo IX, el habitual listado de labibliografía consultada y citada en la realización de toda nuestrainvestigación.