Discursos recontextualizadores oficiales sobre la lectura en la educación secundaria de la Provincia de Buenos Aires (2003-2011)

  1. Nieto, Facundo
Dirigida por:
  1. Luis Aguilar Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Antonio Viñao Frago Presidente/a
  2. Antonio Mendoza Fillola Secretario/a
  3. María Pilar Núñez Delgado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 353305 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objetivo principal del trabajo consiste en determinar las características de los diferentes tipos de discursos sobre la enseñanza de la lectura que circularon en materiales destinados al profesorado de secundaria de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y que fueron producidos por el ámbito oficial durante el período 2003-2011. Con este fin, se han examinado diferentes tipos de materiales (documentos curriculares, informes de resultados de operativos de evaluación, recomendaciones metodológicas, propuestas de actividades para la promoción de la lectura) elaborados por diferentes organismos del Ministerio de Educación de la Nación y de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires durante el período mencionado. El examen preliminar del material permitió formular dos hipótesis complementarias: por un lado, lejos de percibirse un discurso oficial sobre la lectura en la educación secundaria, existe una pluralidad de discursos recontextualizadores oficiales que en ocasiones se sobreimprimen, en otras difieren e incluso se contradicen, pese a que el destinatario de todos ellos es siempre el profesorado a cargo de las asignaturas Prácticas del Lenguaje y Literatura de nivel secundario en la Provincia de Buenos Aires; por otro lado, el hecho de que algunos de los materiales comuniquen al profesorado posiciones diferentes o inclusive contrarias sobre la enseñanza de la lectura en el nivel secundario constituye un indicio de la existencia de un enfrentamiento por el capital simbólico entre discursos y agencias dentro del campo recontextualizador oficial. El marco teórico general estuvo conformado por la teoría de los campos (Pierre Bourdieu). Las teorías sustantivas consistieron en una teoría marxista del discurso (Mijaíl Bajtín; Valentin Voloshinov), una teoría del discurso pedagógico (Basil Bernstein) y tres tipos de conceptualizaciones sobre la lectura: conceptualizaciones lingüísticas (Mijaíl Bajtín; Jean Michel Adam), psicolingüísticas (Teum van Dijk y Walter Kintsch) y socioculturales (Michel de Certeau, Roger Chartier y Michèle Petit). Se utilizó una perspectiva metodológica cualitativa y la técnica metodológica del análisis de contenido. Se conformaron dos tipos de corpus de análisis: un corpus principal constituido por materiales elaborados por tres agencias nacionales y dos agencias provinciales y un corpus secundario conformado por publicaciones propias del campo intelectual de la educación elaboradas por los mismos autores de los materiales del corpus principal. El análisis de los materiales permitió determinar la existencia de seis tipos de discursos sobre la lectura: un discurso psicolingüístico evaluador, un discurso socio-cognitivo curricular, un discurso sociocultural de la promoción de la lectura, un discurso filosófico de la promoción de la lectura, un discurso etnográfico sobre la lectura para la articulación de niveles y un discurso sociológico sobre la lectura para la articulación de niveles. Para la elaboración de estas categorías de clasificación se consideraron dos elementos: la disciplina de referencia cuyas conceptualizaciones sobre la lectura cada discurso adopta (Psicolingüística, Estudios Culturales, Filosofía, Etnografía, etcétera) y la función que cada discurso desempeña en el campo recontextualizador (evaluación, prescripción curricular, promoción de la lectura o articulación del nivel secundario con el nivel superior). Mientras los dos primeros discursos ocupan una posición de dominantes dentro del campo recontextualizador e implementan estrategias de conservación, los cuatro últimos ocupan una posición de dominados e implementan estrategias de subversión, aunque todos coinciden en un macrodiscurso regulativo que vincula la lectura en la educación secundaria con la formación de ciudadanos.