Influencia de la instrumentación con lima única en la calidad de la obturación del sistema de conductos radiculares mediante la técnica de condensación lateral modificada con gutapercha inyectada

  1. Cueva Goig, Roger
Dirigida por:
  1. María Carmen Llena Puy Director/a
  2. Leopoldo Forner Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Juan José Segura Egea Presidente/a
  2. Laura Ceballos García Secretario/a
  3. Cristina Lucena Martin Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

1.- Introducción: el principal objetivo en la terapia endodóncica es simplificar los procedimientos con completa seguridad y eficacia. Como alternativa a los sistemas rotatorios multilima, se crearon los sistemas de lima única de rotación alternante, con el fin de reducir la fatiga cíclica para disminuir el riesgo de fractura de los instrumentos, la deformidad del conducto radicular, rapidez y simplicidad en la conformación. Posteriormente, aparecieron sistemas de lima única de rotación continua que también aumentaron la rapidez y la simplicidad. Con la finalidad de analizar la capacidad de conformar los conductos radiculares de estos sistemas endodóncicos se realizó este estudio. 2.- Objetivos. General: Describir la adaptación de los materiales de obturación a las paredes del conducto radicular con la técnica de obturación de condensación lateral modificada con gutapercha inyectada en función del sistema de preparación de conductos empleado. Específicos: Medir la adaptación y la penetración de los materiales de obturación en los túbulos dentinarios con sistemas Reciproc®, WaveOne®, One Shape® y limas manuales K-Flexofile®. Comparar la interfase entre los materiales de obturación y la dentina del conducto de los 4 grupos, comparando los grupos de movimientos alternante y continuo y los rotatorios con el manual. 3.- Material y métodos: se seleccionaron 40 dientes humanos unirradiculares, incisivos, caninos y raíces palatinas de molares maxilares y premolares mandibulares, mediante unos estrictos criterios de inclusión y exclusión. La conformación de los conductos se realizó mediante sistemas de lima única, dos de movimiento alternante, Reciproc (Grupo A; RE) y WaveOne (Grupo B; WO), y uno de movimiento continuo, One Shape (Grupo C; OS), y por último un limas manuales K-Flexofile (Grupo D; KF). Posteriormente, se obturaron con la técnica de condensación lateral modificada con gutapercha inyectada. Finalmente, se observó el grado de adaptación y máxima longitud de penetración de los materiales de obturación al conducto radicular en los tercios coronal, medio y apical, mediante microscopio confocal láser y microscopio electrónico de barrido. 4.- Resultados: con la adaptación de los materiales de obturación observada mediante el microscopio confocal láser, se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los tercios apicales de WO y KF, con un valor menor para WO. También hubo diferencias entre los tercios apical, medio y coronal de WO, OS y KF, con peores resultados en apical para los tres grupos. La longitud de máxima penetración con microscopio confocal láser obtuvo diferencias significativas en sus tres tercios RE, con peor dato en apical y entre los tercios apical y coronal de WO, OS y KF. La adaptación conseguida con el microscopio electrónico de barrido tuvo el menor valor en el tercio medio de WO de todos los grupos, que fue diferente estadísticamente de los tercios medios de RE, OS y KF, y WO también presentó diferencias significativas en sus tercios apical y coronal. La máxima desadaptación con microscopio electrónico de barrido obtuvo resultados con diferencias estadísticas en apical con KF con el menor valor, comparado con RE y WO. También fue diferente el tercio medio de OS con el valor más bajo, de RE, WO y KF, así como también se hallaron diferencias entre el tercio medio de RE con KF, con el valor más alto en el tercio medio para RE. El grupo OS presentó diferencias entre sus tercios medio y coronal, y KF fue diferente su tercio apical, con la longitud menor, del medio y coronal. 5.- Discusión: las ventajas del uso de limas con movimiento alternante presentan una disminución en la fatiga cíclica en comparación con la rotación continua, además de la rapidez de conformación, curva de aprendizaje corta y comodidad. Yared (2008) fue el primero que probó la técnica de conformación alternante. Sin embargo, también presentan inconvenientes, como son la fractura durante la rotación y el alto coste. La técnica de obturación de condensación lateral modificada de gutapercha inyectada es considerada una combinación de la condensación lateral y la técnica de condensación de la onda continua. Permite la colocación controlada de la gutapercha, bajo coste, proporciona una alta densidad de la obturación y mejor sellado del ápice y mayor fluidez en las irregularidades de los conductos. La técnica de obturación empleada limitó la comparación con los de otros autores, debido a que es una técnica empleada en la Universitat de València, pero de la cual no hay publicaciones todavía. El análisis realizado con los dos tipos de microscopía se debió a que se tratan de técnicas complementarias, ya que al analizar los resultados se pudieron observar las coincidencias existentes entre la información proporcionada por una y otra técnica. El microscopio confocal láser permitió comprobar la adaptación de la obturación mediante la penetración del compuesto fluorescente en la dentina, lo que se consideró como adaptación, y el microscopio electrónico de barrido permitió comprobar las zonas de adaptación con mayor aumento. Debido a esto los porcentajes de adaptación fueron sensiblemente mayores con el microscopio de barrido que los del confocal, ya que se tiene que producir la penetración del cemento en los túbulos dentinarios para ser considerada como adaptación del cemento, lo que se mostró finalmente en los resultados. Sin embargo, el uso de estas técnicas de microscopía se considera una técnica destructiva, debido a que hay que seccionar las muestras para permitir su observación. 6.- Conclusiones: La adaptación de los materiales de obturación con Reciproc, One Shape y limas K Flexofile fue similar, sin presentar diferencias entre ellos. Sin embargo, WaveOne presentó una menor adaptación marginal. La adaptación conseguida con Reciproc siguió una regularidad entre los distintos tercios radiculares, sin diferencias entre ellos; la máxima penetración se dio en el tercio coronal donde obtuvo los mejores resultados en términos de filtración. WaveOne mostró diferencias en los tercios apical y medio con los otros sistemas de lima única y manual, y entre sus tercios; la máxima penetración se observó en el tercio coronal. One Shape se adaptó peor en el tercio apical; y la máxima adaptación se dio en el tercio coronal. K Flexofile obtuvo la peor adaptación en el tercio apical y su máxima adaptación en el tercio coronal. Los cuatro sistemas mostraron, en términos generales, una adaptación que puede considerarse como satisfactoria. Los grupos de movimiento alternante en comparación con el de movimiento continuo obtuvieron peores adaptaciones, con diferencias en el tercio medio. El grupo de instrumentación manual en comparación con los grupos de instrumentación rotatoria evidenció diferencias respecto a los tercios medio y apical de los grupos rotatorios.