Enseñanza y aprendizaje de la astronomía en el bachillerato

  1. Palomar Fons, Rafael
Dirigida por:
  1. Jordi Solbes Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Carles Furió Más Presidente/a
  2. María Rut Jiménez Liso Secretaria
  3. Kristina Zuza Elosegi Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Desde la investigación didáctica se viene señalando el creciente desinterés por la ciencia del alumnado de todos los niveles. En este trabajo se plantea la enseñanza de la astronomía como una estrategia más en el camino de enseñar ciencia a este alumnado desmotivado. La oportunidad la brinda, de momento, la asignatura Ciencias para el Mundo Contemporáneo, impartida en 1º de bachillerato. El trabajo comienza planteando algunos problemas de la enseñanza de la astronomía en este nivel: ¿Qué dificultades tienen los alumnos de bachillerato al estudiar el tema de astronomía? ¿Cuáles son las deficiencias de la actual forma de enseñar astronomía? ¿Es posible diseñar una propuesta didáctica para la enseñanza de la astronomía en bachillerato que supere las dificultades de aprendizaje del alumnado? Como posible solución al problema planteado se sugieren las siguientes hipótesis: La primera hipótesis es que los alumnos no comprenden los enunciados básicos de la astronomía porque la enseñanza de la misma se realiza de una forma muy teórica, sin poner de manifiesto como la astronomía ha llegado a demostrar estas proposiciones, y sin tener en cuenta que implican dimensiones y tiempos que superan con mucho la escala humana. Nuestra segunda hipótesis es que es posible superar estas dificultades del alumnado mediante una propuesta para el tema de astronomía de bachillerato que aproveche la historia de la ciencia para favorecer una mayor comprensión de cómo se resolvieron los problemas planteados. Con el objetivo de comprobar la primera hipótesis, se realiza una valoración mediante red de análisis a 14 de los textos más usados, un cuestionario a 27 profesores en activo y un cuestionario a 113 alumnos que han recibido enseñanza de la astronomía en bachillerato. Los resultados de los diseños experimentales llevados a cabo sugieren que quizás pueda mejorarse el tratamiento que actualmente recibe la astronomía. Así, como se comenta más arriba, nos planteamos si podría diseñarse una propuesta que resuelva las dificultades que tienen los estudiantes al respecto. Creemos que sí y nuestra segunda hipótesis va encaminada a resolver esta situación. Así, hemos diseñado un programa de actividades en el que se han tenido en cuenta las dificultades de la enseñanza de las ciencias, y en particular de la astronomía, con el que conseguir los objetivos planteados en la fundamentación didáctica. Este programa se ha puesto en funcionamiento con un total de 99 estudiantes con el objetivo de comparar el conocimiento astronómico antes (pre-test) y después del tratamiento (post-test). Esta información se ha obtenido primeramente de forma cuantitativa, con el mismo cuestionario utilizado con el grupo que recibió otro tipo de enseñanza de la astronomía (grupo control), y luego de forma cualitativa mediante entrevistas a algunos estudiantes. Posteriormente se ha tratado estadísticamente para dilucidar si el tratamiento diseñado ha mejorado el conocimiento astronómico del alumnado. Se realizan distintas pruebas estadísticas y los resultados obtenidos confirman nuestra segunda hipótesis, puesto que el alumnado ha experimentado una notable mejora en su conocimiento astronómico. Si se toman en cuenta todas las respuestas correctas, se observa como el alumnado ha mejorado los porcentajes en todos los ítems, salvo en el 8. Una vez constatadas las mejoras obtenidas por el alumnado con el diseño realizado se procede a explorar que ha sucedido con los alumnos según la modalidad de bachillerato escogida y la comparación de los grupos control y post-test.