Análisis de los sistemas adhesivos autograbantes sobre dientes sometidos a blanqueamiento.

  1. Llambés Arenas, Gonzalo
Dirigida por:
  1. María Carmen Llena Puy Director/a
  2. Leopoldo Forner Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. Miguel Peñarrocha Diago Presidente/a
  2. María del Carmen Carda Batalla Secretario/a
  3. Carles Subirá Pifarré Vocal
  4. Santiago González López Vocal
  5. B. Zabalegui Andonegui Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Introducción: El aumento de tratamientos blanqueadores en la consulta dental y la aparición de distintos sistemas adhesivos obligan a hacer nuevos estudios para establecer las características de la interfase entre los materiales y el diente cuando estos se han sometido a un tratamiento blanqueador. Objetivos: Analizar la adaptación marginal de los adhesivos autograbantes de última generación cuando los dientes se han sometido a un tratamiento con agentes blanqueadores. Material y método: Se seleccionaron 80 dientes (16 grupos de 5 dientes con dos cavidades en cada uno). Los grupos A-B-C-D (bloque 1) fueron blanqueados con peróxido de carbamida al 22% (PC); E-F-G-H (bloque 2) con peróxido de hidrógeno al 37,5 % (PH); Los I-J-K-L y M-N-Ñ-O (bloque 3 y 4) no se blanquearon. A su vez, todos los grupos excepto los del bloque 4 se obturaron conectados a un dispositivo de presión intrapulpar (DPI). Todos los grupos fueron obturados respectivamente con 2 adhesivos autograbantes (Xeno V y AdheSE One) y dos monocomponentes (Exice y XP Bond). Las obturaciones se efectuaron a las dos semanas de finalizar los tratamientos blanqueadores. Para evaluar el blanqueamiento se calcularon los porcentajes de modificación de color y estos se analizaron con el test U de Mann-Whitney.; los datos del MCL con test de Tukey y para el MEB la ?2. Resultados: Bloque 1 obtuvo un porcentaje de blanqueamiento de 47% al final del tratamiento y un 65% a la semana frente a un 20% al final y 17% a la semana con PH (p= 0,003 final y p=0,012 semana). La ausencia de adhesivo a lo largo del perímetro de la cavidad medido con el MCL fue: Grupo A: 25%; B: 25%; C: 30%; D: 29%; E: 12%; F: 1%, G: 5%; H: 10%; I: 16%; J: 22%; K: 9%; L: 10%; M: 0%; N: 2%; Ñ: 0%; O: 0%. La buena adaptación marginal observada con MEB: En el esmalte: Bloque 1: 83%; Bloque 2: 74%; Bloque 3: 86%; Bloque 4: 94%. En la pared axial: 47%-75%-88%-80% En la pared cervical: 41%-45%-78%-60%. p=0,157 para el esmalte y p= 0,001 y 0,009 para la axial y la cervical. Conclusiones: Ambos peróxidos blanquearon los elementos muestrales utilizados en este estudio, siendo el PC el que significativamente mejor resultados obtuvo. La adaptación marginal de los adhesivos estudiados fue significativamente mejor en los grupos en los que no se aplicó una presión intrapulpar simulada. La adaptación marginal en el esmalte fue significativamente mejor para los adhesivos de grabado total y en la dentina para los autograbantes. Se encontraron diferencias significativas en la adaptación marginal entre los grupos blanqueados y los controles (no blanqueados) y obturados a las dos semanas de haber finalizado los tratamientos blanqueadores. __________________________________________________________________________________________________