Estudio sobre la capacidad de sellado del MTA en perforaciones de furca

  1. Peydró Herrero, Marta
Dirigida por:
  1. Leopoldo Forner Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. José Vicente Bagán Sebastián Presidente/a
  2. Javier Boix Ferrero Secretario/a
  3. Lluís Giner Tarrida Vocal
  4. B. Zabalegui Andonegui Vocal
  5. Santiago González López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 230481 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El MTA es un cemento formado por un conglomerado de partículas minerales que, al mezclarse con agua, forma un gel coloidal. Pese a su desarrollo como un material de obturación en Endodoncia gracias a sus propiedades, existen algunos aspectos en su comportamiento en los que los autores no llegan a resultados concluyentes: su capacidad para prevenir la filtración, su adaptación a la dentina y su capacidad de sellado.OBJETIVO: Determinar la capacidad de sellado del MTA en perforaciones de furca y compararla con la de un ionómeros de vidrio fotopolimerizable y otro autopolimerizable y con un composite fluido y uno convencional.MATERIAL Y MÉTODOS:60 molares extraídos humanos fueron distribuidos en 7 grupos de estudio: 1- MTA, 2- Ionómero de vidrio fotopolimerizable, 3- Ionómero de vidrio autopolimerizable, 4- Composite fluido, 5- Composite convencional, 6- Control positivo, 7- Control negativo.Una vez limpios los dientes, localizados, limpiados y sellados los conductos radiculares con composite fluido y pincelada la superficie radicular y coronal con cianocrilato, se realizó la perforación de furca con una fresa redonda de diamante de 2 mm de diámetro. Seguidamente, se confeccionaron unos alveolos artificiales introduciendo los molares en silicona densa y colocando en la zona interradicular una bolita de algodón impregnada en suero fisiológico. Se diseñó un sistema de filtración de fluidos con colorante, al que se conectaron los especímenes. Los dientes fueron seccionados para observar la filtración del colorante mediante un microscopio óptico y para establecer la adaptación del material a las paredes dentinarios con un microscopio electrónico de barrido.RESULTADOS: En cuanto a la filtración de colorante, el grupo 1 filtró en todos los casos, igual que los grupos 2 y 3; el grupo 4 obtuvo un 87,5% de muestras no filtradas y el grupo 5, un 10% de muestras no filtradas. En cuanto a la adaptación a las paredes de dentina, el 100% de los especímenes de los grupos 1, 2 y 3 no presentaron buena adaptación, mientras que el grupo 4 presentó un 75% de muestras bien adaptadas y el grupo 5, un 10% de muestras con buena adaptación del material reparador a la dentina.CONCLUSIONES: El MTA no evitó a filtración del colorante estudiado y no mostró buena adaptación a las paredes de dentina. La tendencia del MTA fue la de permanecer en los límites de la perforación reparada. El composite fluido mostró los mejores resultados tanto en los niveles de filtración de colorante como en adaptación a las paredes de dentina.