Efectos de la ingesta del ácido docosahexaenoico (DHA) sobre la velocidad de reacción y el bienestar psicológico en mujeres deportistas

  1. Esteve Ibáñez, Héctor
Dirigida por:
  1. Carlos Pablos Abella Director/a
  2. José Francisco Guzmán Luján Director/a
  3. Cristina Blasco Lafarga Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de octubre de 2011

Tribunal:
  1. Juan Manuel García Manso Presidente/a
  2. Vicente Carratalá Deval Secretario/a
  3. Paulino Padial Puche Vocal
  4. Belén Feriche Fernández-Castanys Vocal
  5. Gonzalo Cuadrado Sáenz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 314266 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Las investigaciones sobre el ácido docosahexaenoico (DHA 22:6 n-3) y otros Omega 3, se han expandido en los últimos años también al ámbito deportivo. Sin embargo, en este ámbito los estudios se han focalizado en los aspectos cardiovasculares y antiinflamatorios, quedando todavía poco explorados otros posibles beneficios del DHA. La intención de este estudio fue analizar los efectos del DHA a niveles sensoriomotores y psicológicos, y la relación de estos efectos con el éxito deportivo en mujeres deportistas de élite. En concreto, se analizaron los efectos de una suplementación de DHA sobre el tiempo de reacción selectivo complejo, sobre el bienestar psicológico, así como en la agilidad de mujeres futbolistas de élite. Las participantes de este estudio fueron un total de 34 deportistas (M = 24,12, SD = 5,03), pertenecientes a los equipos de la Superliga Española de futbol femenino, Levante U.D. (n=20) y Valencia C.F. (n=14). Las deportistas recibieron placebo o una dosis de DHA (3,5 gr/d) durante un período de 4 semanas. A todas ellas se les realizó una medición basal (pretest) y otra al finalizar el tratamiento (postest) de las diferentes medidas planteadas. El tiempo de reacción selectivo complejo se midió a través de una prueba con diferentes estímulos visuales y auditivos a los que debían reaccionar pulsando con los diferentes segmentos corporales, o inhibir la respuesta. La agilidad a través de un test de campo diseñado para este propósito (Test de Illinois), y las variables psicológicas a través de varios cuestionarios diseñados para objetivos similares (POMS y PGWB). De los principales resultados hay que destacar los obtenidos en cuanto al tiempo de reacción selectivo complejo, puesto que en la interacción entre el consumo del suplemento (pretest-postest) y el tipo de suplemento (DHA/placebo), la ingesta de DHA produjo mejoras significativas (p< .003) en el índice de eficacia de reacción selectiva compleja (IERSC). No se produjeron resultados claramente significativos en el resto de variables. Estos resultados sugieren que el DHA podría constituir un suplemento nutricional adecuado en deportes en los que exista gran importancia de la toma de decisiones, de la velocidad de reacción, y en los que se exija de una precisión y eficacia máxima a los deportistas.