La transición en Españapoder nacional y poder regional en UCD-Valencia, UCD-Castellón y UCD-Alicante (1976-1982)

  1. Gascó Escudero, Patricia
Dirigida por:
  1. Alicia Yanini Montes Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 06 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. José Varela Ortega Presidente/a
  2. Marc Baldó Lacomba Secretario/a
  3. Antonio Robles Egea Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Estudiar el origen, evolución y crisis de la Unión de Centro Democrático (UCD) es fundamental para obtener algunas de las claves de la Transición española a la democracia (1976-1982). En esta tesis se analiza la historia de UCD interrelacionando documentación y testimonios de gestores de UCD-nacional, pero también de UCD-Valencia, UCD-Castellón y UCD-Alicante. Con un aporte documental sólido y una base bibliográfica que intercala trabajos procedentes de la Historia, la Ciencia Política y la Sociología, se hace especial hincapié en que UCD fue un partido político con una evolución clara hacia dos objetivos: consolidar la UCD como un partido de masas y transformar plenamente su entramado institucional para ser un partido unitario. El primer objetivo de esta tesis está en relación a las características formales de UCD y la hipótesis de que UCD sí era un partido. En este sentido, el estudio de las ejecutivas provinciales de Alicante, Castellón y Valencia proporciona importantes datos sobre el modo en que se articulaba UCD y cómo se relacionaban la UCD-nacional con las ejecutivas provinciales y, a su vez, cómo se coordinaban con las bases locales. Esto permite avanzar en la idea de que UCD era mucho más que los miembros del Gobierno de Adolfo Suárez o Leopoldo Calvo-Sotelo. En este sentido, un segundo objetivo es avanzar en el conocimiento de la UCD-Valencia, y muy especialmente, en los órganos que lo formaban, los grupos de poder político que se constituyeron y las estrategias que se desarrollaron hasta la desaparición del partido. había tres objetivos secundarios: desentrañar la relación entre UCD-Valencia y los comités locales de la provincia de Valencia, analizar el modo en que se llevaron a cabo las estrategias políticas desde los propios órganos de la UCD y, finalmente es un objetivo importante reconstruir el origen de los partidos que dieron lugar a la UCD-Valencia, describir su ideología, estructura interna, su relación con los partidos nacionales a los que pertenecían, y analizar cómo se habían integrado sus componentes en la Ejecutiva provincial. Además, hay estudios análogos para UCD-Alicante y UCD-Castellón, que abundan en la idea de que hubo un importante avance en el desarrollo de la UCD, ya que esto es especialmente visible comparando las tres ejecutivas provinciales estudiadas. Así, el año 1979 fue fundamental, pues marca un punto y aparte en la historia de la UCD por la llegada de nuevos gestores nacionales a las ejecutivas provinciales: Fernando Abril a Valencia, Luís Gámir a Alicante (el caso de Gámir es particular porque ya lideraba las listas electorales por Alicante en 1977) y Jaime Lamo de Espinosa a Castellón. La coordinación efectiva de la política de las tres provincias fue especialmente visible en cuestiones concretas como la política autonómica, lo cual está directamente relacionado con la creación del Comité Regional a partir de septiembre de 1979. Se aprecia también la importancia de la afiliación en Alicante y el peso específico del tándem Presidencia-Secretaría en las tres ejecutivas provinciales desde 1977. Además, a partir de 1979 la división de las subsecretarías en comisiones de trabajo, la regularización de los mecanismos de comunicación interna y el esfuerzo por coordinar y vertebrar la política local, comarcal (excepto en Castellón, que se optó por una división basada en distritos electorales y no por comarcas), provincial y nacional, nos permiten valorar cambios específicos encaminados, precisamente, a la consolidación de la UCD. Sin embargo, esto se puede constatar en el estudio de la UCD-nacional que se incluye en la tesis, en el que se relaciona el funcionamiento de la UCD-nacional y las estrategias políticas llevadas a cabo con el funcionamiento de las UCD- provinciales. Finalmente, en la tesis se desarrolla también una parte de la investigación encaminada a esclarecer cuestiones relacionadas con el final de la UCD destacando qué ocurrió con la elite de la UCD tras la desaparición del partido, por qué muchas de las bases locales se negaron a disolverse hasta prácticamente las elecciones municipales de 1983 y si realmente había un problema ideológico que impedía radicalmente la viabilidad del partido. Finalmente, de entre las conclusiones se puede entresacar la importancia de los estudios comparados con otros partidos, pero también de los estudios provinciales, la importancia del liderazgo para la unión de los diferentes proyectos que confluyen en la UCD, la construcción efectiva de la UCD desde arriba, pero también desde abajo (es decir, desde las ejecutivas provinciales, controladas por los partidos de la coalición), la importancia del año 1979 en las estrategias de consolidación del partido, así como el peso que una “identidad de oposición moderada” pudo ejercer en las relaciones entre los miembros de la UCD.