Dermatitis alérgica de contacto a cosméticos, estudio prospectivo durante los años 2005-2013 y estudio comparativo con el perido previo de 1996-2004

  1. Zaragozá Ninet, Violeta
Dirigida por:
  1. Juan José Vilata Corell Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Amparo Mir Gisbert Presidente/a
  2. Agustín Buendia Eisman Secretario
  3. Aurora Guerra Tapia Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: En la sociedad actual, el culto a la belleza ha adquirido su máxima expresión, considerándose ésta sinónimo de éxito y de felicidad. Los cosméticos constituyen uno de los productos más importantes del mercado de la belleza, y su crecimiento es imparable. Por lo general son seguros y bien tolerados, y se encuentran sometidos a una legislación específica a nivel nacional y europeo con el objetivo de garantizar la ausencia de riesgos para la salud. Sin embargo, cada vez son más numerosos los estudios que describen reacciones adversas cutáneas relacionadas con el uso de cosméticos. De hecho, aunque la prevalencia de la dermatitis alérgica de contacto (DAC) a cosméticos se ha situado, clásicamente entre el 2-4 % de las consultas dermatológicas, es probable que esta cifra esté actualmente infradimensionada debido, no sólo al elevado número de pacientes que presentan efectos adversos con cosméticos y no consultan al dermatólogo, sino al consumo masivo y progresivo por parte de la población Todos los estudios destacan una tendencia creciente de la incidencia de DAC a cosméticos, de tal forma que si el número de pacientes con diagnóstico de DAC a cosméticos en el total de pacientes remitidos a pruebas epicutáneas se situaba en los años 80 en torno al 4-6%, a partir del año 2000 la incidencia alcanza el 8-15%. OBJETIVOS: Conocer la incidencia actual de DAC a cosméticos en nuestro medio, identificar los alérgenos responsables y las características clínicas de los pacientes, así como analizar los cambios evolutivos que se han producido en los últimos años. METODOLOGÍA: Se ha realizado un estudio prospectivo entre los años 2005-2013 en el que se han recogido todos los casos de DAC a cosméticos diagnosticados en la Unidad de Alergia Cutánea del Servicio de Dermatología del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Se ha realizado un análisis de las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes, así como los datos relativos a los alérgenos responsables y las fuentes de sensibilización. Además, se ha complementado el estudio con un análisis retrospectivo del periodo anterior (1996-2004) para analizar de forma comparativa los posibles cambios evolutivos. RESULTADOS: Los cosméticos representan en la actualidad más de la mitad de las causas de DAC y la incidencia de DAC a cosméticos ha aumentado de forma significativa en las últimas 2 décadas, alcanzando el 13,9% del total de pacientes remitidos a pruebas epicutáneas. El perfil de paciente es una mujer de edad media, sin antecedentes de atopia, con un trabajo con escasa cualificación y con una dermatitis facial o de manos de aproximadamente 1 año y medio de evolución. Los conservantes, las fragancias y la parafenilendiamina representan los alérgenos más frecuentes. Los cosméticos que con más frecuencia se relacionan con el desarrollo de DAC son los geles, las cremas cosméticas, los productos capilares y ungueales. Las fragancias, el Kathon y los acrilatos son alérgenos emergentes. Además, se ha detectado un incremento en los casos de DAC de origen profesional, especialmente en manicuristas. DISCUSIÓN: La DAC a cosméticos representa en la actualidad un importante problema de salud, tanto en usuarios como en profesionales, con implicaciones socio-económicas. Los estudios clínicos permiten los análisis epidemiológicos son clave para, de acuerdo con las autoridades y con la industria, establecer las medidas de prevención necesarias.