Aplicación del programametacognición y estrategias de aprendizaje en el quehacer docente de la educación superior 2009 en la Universidad Mariana de Pasto

  1. Marroquín Yerovi, Marianita de Jesús
Dirigida por:
  1. Augusto Iyanga Pendi Director/a
  2. Maria Consuelo Cerdá Marín Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 26 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. Juan Manuel Fernández Soria Presidente/a
  2. M. Concepcion Zaragoza Vivo Secretario/a
  3. Francisco Herrera Clavero Vocal
  4. Enrique Sáiz Vicente Vocal
  5. Juan Luis Castejón Costa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 309709 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Esta investigación tiene algunas motivaciones respecto de los retos que enfrenta la Educación Superior a nivel nacional e internacional. Existe el compromiso de mejorar el proceso de aprendizaje de estudiantes universitarios ofreciendo mayor nivel de preparación profesional y puedan de esta forma poder competir en el futuro inmediato. Por esta razón se ha elegido un tema y los procesos investigativos en diálogo paradigmático, lo cualitativo y lo cuantitativo. Para el ejercicio de la docencia y del aprendizaje se considera necesaria una relación interactiva en al aula. El objeto de estudio se centró en la Aplicación de un Programa sobre Metacognición y Estrategias de Aprendizaje el cual mediante un estudio estadístico se pudo comprobar la hipótesis de la relación causa-efecto del alto rendimiento académico de los estudiantes. Entre los factores de comparación entre Grupos de Control y Grupos Experimentales se cuenta con el perfil psicológico identificado por: las Aptitudes Generales y particulares (DAT-5), la inteligencia (WAIS-III) y la personalidad (16PF-5), el género y el Programa Académico (Enfermería o Trabajo Social) donde se desarrolló el Programa de Intervención con los Grupos Experimentales. El abordaje conceptual sobre metacognición se hizo de manera preferencial a Flavell (1970, 1971; Flavell 1976); Ausubel, Novak, Hanessian (1996), Mayor, Suengas y Gonzalez (1995) entre otros. En relación co las estrategias de aprendizaje se consultó a varis autores y de manera preferencial a Beltrán (1998) Beltrán y Genovard (1998), Monereo y Castelló (1997), Monereo, Castelló, Clariana, Palma y Pérez, (2006) Pozo (2008) entre otros. En relación con estrategias de docencia se abordó a Díaz-Barriga y Hernández (1997) El fenómeno fue abordado con la ayuda de varios instrumentos de recolección de la información. Con instrumentos validados internacionalmente como son las pruebas psicológicas. Para el proceso cualitativo se diseñaron Talleres aplicados a una muestra intencionada. Encuestas aplicadas a todos los estudiantes de los cuatro Grupos Experimentales. Encuesta a docentes encargados de la intervención y un auto-informe de su gestión docente. Estos instrumentos son inéditos y permitirán ser aplicados en el futuro próximo desde la integración a programas de mejoramiento de la docencia universitaria. Entre los resultados de mayor impacto están los aportes de experiencias estudiantiles mostrando avances en línea ascendente. El resultado del proceso de triangulación por categorías deductivas e inductivas dio origen a una serie de reflexiones apoyadas en los autores consultados tanto en el tema de Metacognición como de estrategias de aprendizaje. Las conclusiones del estudio favorecen la aplicación del Programa pedagógico disciplinar con dos grandes temas relacionados con el ejercicio metacognitivo y la enseñanza y el aprendizaje de estrategias de aprendizaje con la comprobación de las teorías que sobre el tema se proponen. Los resultados estadísticos y el contenido cualitativo de los procesos incluidos en la “Bitácora metacognitiva y estratégica” dan soporte a la propuesta de validez para todas las áreas del conocimiento. Los soportes desde lo cuantitativo, por la comprobación del alto rendimiento académico mediante la Aplicación del Programa de Metacognición y estrategias de aprendizaje con la lógica de causa y efecto, con el sentido del “ser estratégicos”, dado por los estudiantes participantes se admite como probable los mismos resultados bajo la aplicación del Programa en las mismos condiciones con las que se desarrolló la investigación. Para finalizar se expresa que la aplicabilidad del Programa se decide con el apoyo de los resultados estadísticos los aportes de estudiantes con perfil estratégico frente al aprendizaje y los objetivos sociales del Grupo de Investigación (Praxis) desde donde se pretende la continuidad y sostenibilidad de las líneas de investigación en torno a mejorar la docencia universitaria que enfrente la diversidad de las mentes estudiantiles. Docentes estratégicos forman estudiantes estratégicos