Promoción de la salud en adolescentes mediante un programa de intervención de mejora de la condición física y del estilo de vida

  1. Clemente Bosch, Eva
Dirigida por:
  1. María Manuela Morales Suárez-Varela Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de julio de 2011

Tribunal:
  1. Fernando Rodríguez Artalejo Presidente/a
  2. Ramona Mateos Campos Secretario/a
  3. María-Adoración Nieto-García Vocal
  4. Aurora Bueno Cavanillas Vocal
  5. Francisco Guillén Grima Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 308871 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La adolescencia es una etapa clave para la promoción de estilos de vida saludables, tales como el incremento de la actividad física y la mejora de la condición física. El objetivo de este estudio ha sido conocer el nivel de práctica de actividad física habitual en adolescentes y analizar su influencia en la salud, especialmente cardiovascular. Así como, diseñar y llevar a cabo un programa de intervención de mejora de la condición física y el estilo de vida en esta misma población. Se evaluó, pre-intervención, nivel de práctica de actividad física y tiempo dedicado a actividades sedentarias; y pre- y postintervención, presión arterial, frecuencia cardiaca en reposo, composición corporal, y condición física orientada a la salud. Concluimos que el nivel de práctica de actividad física de los adolescentes es bajo, asociándose los chicos a un nivel de práctica muy superior al de las chicas. El sexo tiene una alta influencia en los hábitos de práctica de actividad física, por lo que se debería tener muy en cuenta a la hora de llevar a cabo programas de intervención. Los adolescentes que practican más actividad física tienen mayor probabilidad de presentar mejor salud cardiovascular y la prevalencia de adolescentes que posee una capacidad aeróbica indicativa de riesgo cardiovascular futuro es alta, por lo que sería aconsejable realizar programas de intervención para aumentar el nivel de práctica de actividad física y de condición física de los adolescentes, especialmente en las chicas. El programa de intervención aplicado ha tenido un efecto positivo en la circunferencia de la cintura, índice cintura/cadera y porcentaje de grasa corporal; y en la forma física, en resistencia aeróbica, fuerza-resistencia y fuerza muscular, siendo estas las cualidades físicas que más nos interesaba mejorar desde el punto de vista de la salud cardiovascular.