Evaluación de la capacidad de un nuevo colutorio de inhibir la formación del cálculo dental supragingival

  1. Fons Badal, Carla
Dirigida por:
  1. Francisco M. Alpiste Illueca Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de julio de 2014

Tribunal:
  1. José Vicente Bagán Sebastián Presidente/a
  2. Arturo J. Sánchez Pérez Secretario/a
  3. Gerardo Moreu Burgos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: El cálculo dental supone un problema para la salud oral ya que incrementa la acumulación de placa y toxinas bacterianas e impide su adecuada eliminación debido a la rugosidad de su superficie favoreciendo de esta manera a la evolución de la enfermedad periodontal. Objetivos: Este trabajo pretende estudiar la magnitud de cálculo formado tras el empleo de un colutorio antisarro a base de pirofosfatos para analizar así su eficacia y los efectos adversos sobre diversos aspectos de la cavidad oral. Material y método: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, cruzado y a doble ciego. Todos los individuos utilizaron un colutorio B (pirofosfatos) y un colutorio A (placebo) con las mismas propiedades organolépticas, para que ni investigador ni individuo pudieran diferenciarlos. Se registraron tanto variables generales como parámetros salivares (flujo, ph y composición de la saliva), una muestra de placa subragingival, se midió la magnitud de cálculo formado (índice de Volpe-Manhold, peso y volumen), se analizaron los tejidos blando y duros y se valoró la percepción de los colutorios por parte del paciente. Resultados: el calcio, el flujo salivar y el pH tendieron a incrementarse más con el colutorio test B; pero no puede hablarse de una reacción definitivamente distinta a la ejercida por el placebo A. Para el sodio, cloro o potasio, la influencia fue nula por parte de los dos colutorios y en otros como la urea, el ácido úrico y el fósforo, se vio una evidente alteración; pero semejante con ambos colutorios que tendían a disminuir los valores en saliva. Respecto al análisis microbiológico de la placa bacteriana supragingival ni términos de prevalencia ni de carga absoluta, los colutorios inducían variaciones relevantes en las especies bacterianas estudiadas. Para los parámetros de medición de la magnitud de cálculo, los 3 disminuyeron significativamente con el colutorio test B desde la medida basal a la final, aunque el volumen tuvo una disminución similar para el test y para el placebo. Ningún colutorio produjo efectos adversos sobre mucosas y dientes y fue percibido como más efectivo el colutorio test B. Discusión: La metodología empleada por ser novedosa no pudo compararse con otros estudios. Los resultados corroboran la efectividad de los pirofosfatos que ya se había reflejado en estudios anteriores, aunque con esta nueva formulación los parámetros de cálculo disminuyeron en mayor proporción. Conclusiones: El colutorio test y el placebo modifican ciertos parámetros en la composición química de la saliva, destacando la disminución de la urea, ácido úrico y fósforo. El calcio, el flujo salival y el pH aumentan tras el uso el colutorio test. En cuanto al análisis bacteriano ni en términos de prevalencia ni de carga absoluta los resultados son significativos. El colutorio test parece tener influencia en la magnitud del calculo formado, reflejándose de forma significativa en una disminución del índice de V-M y del peso. No se encontraron alteraciones en mucosas y dientes, hubo una buena tolerancia de los colutorios por parte de los pacientes y fue percibido como mas eficaz el colutorio test.