El fracaso escolar desde la perspectiva de la exclusión educativa. El curriculum prescrito del PDC y del PCPI en la Comunidad Valenciana

  1. García Rubio, Juan
Dirigida por:
  1. Fernando Marhuenda Fluixà Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 de abril de 2015

Tribunal:
  1. Juan Manuel Escudero Muñoz Presidente/a
  2. Alicia Ros Garrido Secretario/a
  3. Jesús Domingo Segovia Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los datos tan alarmantes que salen año tras año bajo la referencia de fracaso escolar en España, y muy especialmente en la Comunidad Valenciana, han suscitado mi interés por abordar este tema, detrás del que se encuentran jóvenes que tienen muchas posibilidades de acabar en lo que se denomina la exclusión social. Tras leer los diversos trabajos realizados por el profesor Escudero sobre el fracaso escolar, pensé que la perspectiva de la exclusión educativa que él utiliza me posibilitaría comprender este fenómeno, haciendo hincapié en factores en los que normalmente no se incide. De este modo, podría dirigir mi atención no tanto al resultado como al proceso, permitiéndome no establecer toda la culpa en las “víctimas” del mismo, sino en otros partícipes. El enfoque de la exclusión educativa parte de una idea fundamental: la educación es un derecho esencial para el ser humano por lo que por sí sólo representa, y además, por ser puerta de entrada para que otros derechos se materialicen. Es en el Programa de Diversificación Curricular y en el Programa de Cualificación Profesional Inicial donde he estudiado la exclusión educativa por cuanto ambos tienen como objetivo principal el conseguir proporcionar una educación imprescindible y suficiente a alumnos que muestran muchas dificultades en alcanzar el aprendizaje esperado. También ambos programas constituyen medidas extraordinarias porque para conseguir dicho objetivo separan a los alumnos de su grupo de iguales, ofreciéndoles curricula diferentes a los que se encuentran en las aulas ordinarias de Educación Secundaria Obligatoria, pero obteniendo todos, la misma titulación. En ellos se consiguen excelentes resultados académicos y cada vez hay más alumnos matriculados en los mismos, pero lo que me he preguntado es si lo que se plantea como una solución, aunque sea de emergencia, realmente lo es, o por el contrario, tan sólo representa una estrategia que tiene como objetivo fundamental disminuir el fracaso escolar de la manera más sencilla: bajando los niveles. Pues bien, al hilo de las anteriores reflexiones, el interrogante básico de la tesis doctoral ha sido el siguiente: ¿Plantea el legislador de la Comunidad Valenciana los Programas de Diversificación Curricular y los Programas de Cualificación Profesional Inicial como instrumentos de inclusión o de exclusión educativa? Serán de inclusión educativa si plantea que los alumnos consigan en estos programas conocimientos parecidos a los del aula ordinaria, o al menos los básicos, utilizando medios y metodología distintos, pero sin cambiar en gran medida otros componentes del curriculum -objetivos, contenidos, competencias básicas y criterios de evaluación-. Y serán de exclusión educativa si lo que prescribe en realidad es una rebaja sustancial en los mismos, de tal manera que un alumno que no obtiene el título de Graduado en ESO en el aula ordinaria podría obtenerlo con facilidad en un PDC o en un PCPI. Como se puede desprender del interrogante básico planteado, voy a centrar mi investigación en el curriculum prescrito -curriculum que condiciona fuertemente lo que sucede en las aulas, además de definir las intenciones educativas que la sociedad persigue-, y más en concreto en el de la Comunidad Valenciana. La tesis consta en primer lugar de un estudio teórico sobre el fracaso escolar desde el punto de vista de la exclusión educativa, así como de los dos programas indicados. En una segunda parte, he presentado el trabajo de campo realizado, cuyo propósito ha sido establecer comparaciones entre los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias básicas de 2º de PDC y 2º de PCPI, en contraste con los de 4º de ESO, enseñanzas mínimas de 4º ESO y un curriculum básico del mismo curso definido por el consenso de expertos en las materias de matemáticas y castellano, con el objeto de acreditar si los diferentes elementos curriculares presentan semejanzas. Por otra parte, he intentado ser lo más “objetivo” posible en los juicios de valor, para lo cual he recurrido a la técnica Delphi, convencido de que la coincidencia de varias subjetividades –las que han aportado los expertos- alcanzará un grado de objetividad mínimo. Después de la presentación de la investigación realizada, he llegado a la conclusión general de que los alumnos de estos dos programas con la excepción del curriculum de 2º de PDC en su comparación en las enseñanzas mínimas, no podrán disfrutar del derecho esencial a la educación, puesto que el legislador confecciona un curriculum prescrito que carece de los aprendizajes básicos. Por último, he establecido unas propuestas de mejora, entre las que destaca la importancia de confeccionar un curriculum básico consensuado por toda la comunidad educativa que garantice a todos los alumnos del sistema educativo alcanzar al menos unos aprendizajes esenciales e imprescindibles.