Pterostilbeno, un polifenol natural con efectos antitumorales mediados por la permeabilización de la membrana lisosomal

  1. Rodríguez Romero, María L.
Dirigida por:
  1. Ángel Luis Ortega Valero Director/a
  2. José María Estrela Arigüel Director/a
  3. Salvador Mena Mollá Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Laura Bravo Clemente Presidente/a
  2. Miguel Ángel Asensi Miralles Secretario/a
  3. Pedro Pablo Medina Vico Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El desarrollo de moléculas y estrategias terapéuticas llevado a cabo en los últimos años se ha mostrado ineficaz en el tratamiento del cáncer. Por esta razón, es necesario el desarrollo de nuevas moléculas, búsqueda de nuevas dianas y nuevas aproximaciones terapéuticas. Los polifenoles son un grupo de compuestos químicos de origen vegetal con efectos beneficiosos para la salud. Se han observado efectos favorables en la prevención y tratamiento del cáncer (1), enfermedades cardiovasculares (2), neurodegenerativas (3) y en aquellas patologías donde el estrés oxidativo juega un papel importante. Se asume que estos efectos beneficiosos se deben fundamentalmente a sus propiedades antioxidantes (4), antiinflamatorias (5) y anticancerígenas (6). El resveratrol es un polifenol presente en el hollejo de la uva con capacidad de: proteger frente a la carcinogénesis (1, 7), suprimir la iniciación y promoción tumoral (8), reducir el crecimiento tumoral (9), prevenir la transformación de celular (6, 10), inducir la muerte celular de cáncer colorrectal (11) e inhibir la neoangiogénesis (12). La inhibición de la proliferación tumoral observada in vitro se ha atribuido a la capacidad que posee el resveratrol de detener el ciclo celular (13), promover la diferenciación celular (14) y activar la apoptosis (4, 6, 15), así como, la autofagia (16). Estas características hacen que el polifenol se haya mostrado como un agente muy atractivo en la lucha contra el cáncer desde un punto de vista tanto preventivo como terapéutico. Sin embargo, la baja disponibilidad del resveratrol in vivo, hace difícil su uso a concentraciones biológicamente activas en la terapia contra la gran mayoría de cánceres. En este aspecto el pterostilbeno, un análogo estructural dimetoxilado del resveratrol (17), además de presentar una mayor biodisponibilidad temporal muestra unas actividades antioxidantes y anticarcinogénicas similares a las del resveratrol (18,19), sin embargo, los mecanismos que subyacen la acción antitumoral no se conocen con exactitud. La permeabilización de la membrana lisosomal (LMP) y la liberación masiva de las hidrolasas que contiene al citosol es un potente inductor de muerte celular por necrosis. Sin embargo, niveles menores en la permeabilización lisosomal activan mecanismos de muerte celular dependientes e independiente de caspasas (20). Así, la regulación de la LMP puede ser una buena estrategia terapéutica para eliminar las células tumorales. BIBLIOGRAFIA BÁSICA: 1.Lambert, J. D., Hong, J., et al. Am J Clin Nutr, 81: 284S-291S, 2005. 2.Renaud, S. and de Lorgeril, M. Lancet, 339: 1523-1526, 1992. 3.Sun, A. Y., Simonyi, A., et al. Free Radic Biol Med, 32: 314-318, 2002. 4.Frankel, E. N., Kanner, J., et al. Lancet, 341: 454-457, 1993. 5.Haqqi, T. M., Anthony, D. D., et al. Proc Natl Acad Sci U S A, 96: 4524-4529, 1999. 6.Yang, C. S., Landau, J. M., et al. Annu Rev Nutr, 21: 381-406, 2001. 7.Bhat, K. P. and Pezzuto, J. M. Ann N Y Acad Sci, 957: 210-229, 2002. 8.Jang, M., Cai, L., et al. Science, 275: 218-220, 1997. 9.Carbo, N., Costelli, P., et al. Biochem Biophys Res Commun, 254: 739-743, 1999. 10.Jones, P. A. and Baylin, S. B. Nat Rev Genet, 3: 415-428, 2002. 11.Trincheri, N. F., Follo, C., et al. Carcinogenesis, 2007. 12.Tseng, S. H., Lin, S. M., et al. Clin Cancer Res, 10: 2190-2202, 2004. 13.Joe, A. K., Liu, H., et al. Clin Cancer Res, 8: 893-903, 2002. 14.Wolter, F. and Stein, J. J Nutr, 132: 2082-2086, 2002. 15.Ferrer, P., Asensi, M., et al. Neoplasia, 7: 37-47, 2005. 16.Opipari, A. W., Jr., Tan, L., et al. Cancer Res, 64: 696-703, 2004. 17.Stivala, L. A., Savio, M., et al. Biol Chem, 276: 22586-22594, 2001. 18.Rimando, A. M., Cuendet, M., et al. J Agric Food Chem, 50: 3453-3457, 2002. 19.Cichocki, M., Paluszczak, J., et al. Mol Nutr Food Res, 52 Suppl 1: S62-70, 2008. 20.Boya P, Kroemer G. Oncogene, 27:6434-51, 2008.