Eficiencia y competencia en los sectores bancarioscambios recientes en España y Europa

  1. FERNÁNDEZ DE GUEVARA RADOSELOVICS, JUAN FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Francisco Pérez García Director/a
  2. Joaquín Maudos Villarroya Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Luis Ángel Rojo Presidente/a
  2. Javier Quesada Ibáñez Secretario/a
  3. Vicente Salas Fumás Vocal
  4. Xavier Freixas Dargallo Vocal
  5. Santiago Carbó Valverde Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El sector bancario español está sometido a un conjunto de transformaciones. En la tesis se realiza una breve descripción de estas y se analizan sus efectos sobre tres aspectos concretos: la evolución del nivel del poder de mercado, los elementos determinantes del margen de intermediación y las implicaciones para la medición de la eficiencia del desarrollo de la operaciones fuera de balance. Las aplicaciones empíricas que se realizan se refieren al sector bancario español, pero además, se sitúa a éste en el contexto europeo. En cuanto la poder de mercado y sus determinantes no se ha constatado un incremento en la rivalidad competitiva en la banca europea, sino todo lo contrario, ya que en los últimos años se observan crecimientos del poder de mercado. Además, se encuentra que las medidas tradicionalmente asociadas a éste, como son las de concentración, no son buenas aproximaciones. En el segundo bloque de la tesis, dedicado a los determinantes del margen de intermediación, se ha realizado la extensión de un modelo teórico par incluir los gastos de explotación, de forma que se reconozca la naturaleza productiva de la empresa bancaria. Los resultados muestran que el efecto negativo del menor nivel de competencia sobre el margen de intermediación ha sido compensando por la menor volatilidad de los tipos de interés, por el menos riesgo de crédito y la reducción en los gastos de explotación. Por último se ha analizado el impacto de la realización creciente de nuevos tipos de actividades bancarias, las operaciones fuera de balance sobre los niveles de eficiencia, obteniéndose que si éstas no se incluyen los indicadores de eficiencia resultan infravalorados, especialmente en beneficios.