Políticas de expansión y privatización de la enseñanza superior brasileñaestudio de caso sobre los efectos en la vida y en el trabajo de los profesores

  1. SOUSA MONTENEGRO, FABRICIA
Dirigida por:
  1. Luis Aguilar Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. Julián Jesús Luengo Navas Presidente
  2. Francisco J. Jódar Rico Secretario/a
  3. Emília María Da Trindade Prestes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 465753 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta investigación tuvo como propuesta analizar, en el contexto de las políticas púbicas actuales de educación superior de Brasil, la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), sus mecanismos de gestión y sus efectos en el trabajo y en la vida de los profesores de esta institución. Partimos de la premisa de que las políticas de la educación superior en Brasil se inscriben en el contexto de la reforma del Estado y de las políticas económicas globales, bajo la supervisión y directrices de las organizaciones internacionales, cuya lógica está subordinada al mercado. La introducción de la lógica privada (endógena/exógena) en las universidades públicas afecta substancialmente la práctica pedagógica y académica del profesor a partir de la productividad y del desempeño y promueve experiencias y sentimientos que cambian su identidad y ética de trabajo. El espacio de la universidad es entendido como un campo de debate, de diálogo y de disputa de poder y reconoce que los cambios globales del campo social afectan el campo universitario, que puede incorporar y reproducir ciertos comportamientos y actitudes sociales, y al mismo tiempo, transformarlos. El estudio está fundamentado a partir de las contribuciones de Bourdieu, Richard Sennett, Ball, Mancebo, Oliveira y Ferreira, Catani, Seguissardi, Dias Sobrinho y demás interlocutores fundamentales a la comprensión y el análisis de los datos. Esta investigación de abordaje cualitativo, utilizó como instrumentos de recogida de datos quince entrevistas con profesores que ejercen cargos en la gestión de la UFPB, además de observaciones y análisis documentales. Se concluí que la gestión de la UFPB tiene incorporado en la universidad los principios de mercado, sea en la perspectiva endógena, sea en la perspectiva exógena. Las condiciones de trabajo de los profesores no son favorables en función de la infraestructura de la UFPB y de la sobrecarga de trabajo, lo que contribuye a la precarización. Las exigencias por productividad tienen provocado la competición entre los docentes y construido relaciones superficiales entre ellos. El tiempo dedicado al trabajo ha interferido en el tiempo personal del profesor, retirándoles sus momentos de ocio y una mayor convivencia con su familia. Los profesores presentaron sentimientos contradictorios de placer y sufrimiento en relación a las experiencias de trabajo. Se constató también una valoración de la investigación y de las publicaciones en detrimento de otras actividades académicas que dan fundamento al trabajo universitario, como la enseñanza y la responsabilidad social. Los nuevos valores de referencia y de prestigio del trabajo académico casi no permiten que los profesores reflexionen sobre su profesión. Solamente experiencias aisladas fueron identificadas. Es necesario promover acciones colectivas de enfrentamiento apoyadas en valores más humanos y solidarios, fundamentales para recuperar el papel social del profesor y de la propia institución universitaria.