Aportaciones a la forma sonata en la obra para tecla de Manuel Narro Campos (1729-1776)

  1. MADRID GÓMEZ, RODRIGO
Dirigida por:
  1. Román de la Calle Director/a
  2. Francisco Carlos Bueno Camejo Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de mayo de 2001

Tribunal:
  1. Ignacio Luis Henares Cuéllar Presidente
  2. José Vicente Selma Secretario/a
  3. Ramón Almazán Hernández Vocal
  4. José María Vives Ramiro Vocal
  5. Manuel Pérez Gil Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 83524 DIALNET

Resumen

El descubrimiento de una colección de sonatas para clave y/o pianoforte de Manuel Narro, último organista de la Catedral de Valencia en el siglo XVIII, ha supuesto la revisión del concepto de sonata "scarlattiana" que hasta el momento se tenía. El hecho de que las obras contenidas en esta colección povoten entre los dos estilos -el antiguo y el nuevo- plantea nuevas hipótesis para debatir el controvertido tema del nacimiento de la sonata en España y principalmente en Valencia, donde las sonatas de Narro marcan un nexo necesario entre la obra de Rodríguez Monllor y la de su coetáneo Rafael Anglés. La variedad de modelos hallados en este corpus sonatístico -tanto desde una óptima formal como estilística- nos acerca a una de las muchas concepciones aunque, a tientas, tenían los compositores españoles sobre la sonata en el XVIII, alejándonos de supuestos estéticos reduccionistas que nos alinean, simplemente, con la sonata de cuño scarlattiano. En esta Tesis se aborda el estudio, análisis, revisión, transcripción y catalogación de la obra musical encontrada que ha permitido establecer las aportaciones hechas por Manuel Narro a la evolución de la sonata dieciochesca en España, así como exponer, de forma contrastada, los últimos datos relativos a su biofrafía encontrados en fondos documentales exhumandos durante los años de investigación.