Derechos humanos y menores infractores reincidentesun estudio comparado entre España y Alemania

  1. Menes Corrales, Lorena
Dirigida por:
  1. María Asunción Colás Turégano Director/a
  2. Manfred Liebel Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Frieder Dünkel Presidente/a
  2. Vicenta Cervelló Donderis Secretario/a
  3. Miguel Ángel Cano Paños Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 492001 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El propósito de este trabajo de investigación es explorar la reincidencia juvenil desde una perspectiva comparada entre España y Alemania, puesto que el país germano emerge como un referente en el ámbito de la justicia de menores. Para ello, se estudia desde un enfoque jurídico y criminológico ambos sistemas de justicia en un contexto de derechos humanos, ya que los menores reincidentes tienen un gran interés científico y relevancia en nuestras sociedades a día de hoy. A efectos de estudio del fenómeno de la reincidencia, se debe en primer lugar analizar la figura del menor de edad para a continuación, examinar los aspectos relacionados con aquellos menores que han mostrado comportamientos delictivos. Dentro de este análisis cumplen un papel fundamental los principales instrumentos jurídicos de protección de menores en el ámbito internacional, europeo e interno. Gracias al examen normativo pero también jurisprudencial emanado de las decisiones tomadas por los órganos jurisdiccionales en relación al tratamiento jurídico dado al menor de edad y por ende al menor infractor, se profundiza en el estudio del proceso penal juvenil en España y Alemania. Todo ello se complementa por la aportación de diversas corrientes doctrinales en los dos países, lo que ayudará a avanzar en la búsqueda de una mayor explicación de la reincidencia juvenil. Del mismo modo, se perseguirá conseguir un mejor discurso que nos traslade hacia una humanización de la norma penal en contraposición a las posturas más punitivistas, ya que las últimas reformas llevadas a cabo son justificadas en cierto modo, por la demanda política y social. Se impone la idea que los delitos cometidos por los jóvenes y adolescentes representan un riesgo para la comunidad, lo que produce en consecuencia actuaciones de diversa índole por parte de las distintas instituciones políticas y sociales. A pesar del estudio normativo de la regulación de la reincidencia y del estudio jurídico del fundamento de esta institución, se requiere de una aproximación criminológica a través de investigaciones empíricas y estudios estadísticos, ya que el Derecho penal debe dejarse influenciar por otras ciencias. El Derecho penal no puede responder solo por sí mismo frente a las causas de la reincidencia, siendo por tanto necesario desde la Criminología la identificación y el análisis de las razones que ocasionan un comportamiento reincidente. A partir de aquí, la reincidencia juvenil se presenta como un objetivo muy atractivo para esta ciencia, ya que como grupo vulnerable se situa en el centro de un debate social y político en el marco de los derechos humanos. El menor reincidente como sujeto de derechos debe tener unas garantías por parte de los Estados para que se cumplan y disfruten tales derechos, aunque bien es sabido que en ocasiones se producen vulneraciones de los mismos. Por otro lado, como consecuencia del periodo vital que corresponde a la juventud y a la adolescencia, se perfilan estas etapas como especialmente vulnerables frente a una posible estigmatización del menor, particularmente durante el procedimiento penal y el cumplimiento de una medida en un centro de internamiento. Está claro además, que se pueden dar situaciones que ocasionen una discriminación del menor reincidente por causa de las actuaciones llevadas a cabo por los actores sociales o de la interpretación y aplicación práctica de la norma. En cualquier caso, tanto las vulneraciones como los actos discriminatorios prevén unos efectos negativos sobre el menor reincidente que le pueden provocar una serie de transtornos a todos los niveles y un cambio en su interacción con la comunidad. Finalmente, lo que subyace ante esta problemática social es el miedo o la inseguridad que se produce frente a este colectivo, ya que algunos casos han calado profundamente en la comunidad, lo que hace que la preparación del menor reincidente hacia su vida en libertad sea más complicada. Se contraponen de esta manera diferentes visiones que se han plasmado en el discurso doctrinal y en el ámbito científico criminológico en torno a este fenómeno, lo que demuestra la enorme transcendencia que va adquiriendo y el efecto que ha tenido para mejorar la posición del menor reincidente en la vida pública.