La sucesión de empresas familiares costarricensesfactores de éxito y fracaso

  1. Araya Leandro, Arnoldo
Dirigida por:
  1. Joaquín Alegre Vidal Director/a
  2. Rafael Fernández Guerrero Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. José Pla Barber Presidente/a
  2. Esmeralda Linares Navarro Secretario/a
  3. María Ripollés Meliá Vocal
  4. Ana María Bojica Bojica Vocal
  5. Rafael Lapiedra Alcamí Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 306169 DIALNET

Resumen

Las empresas familiares tienen problemas singulares cuyo origen lo encontramos en la interdependencia que existe entre dos sistemas, la familia y la empresa. La relación entre la propiedad y la dirección incrementa el grado de complejidad que puede caracterizar a toda empresa, dificultando, entre otras cuestiones, la vida y continuidad de estas organizaciones. El objetivo general de la tesis es determinar los factores de éxito y fracaso en el proceso de sucesión generacional de empresas familiares y la evolución de las mismas, su problemática y dirección estratégica. El trabajo se ha dividido en seis capítulos. El primer capítulo ofrece un marco conceptual dedicado a presentar conceptos y definiciones relativos al objeto de conocimiento de este estudio, las empresas familiares, iniciando con un primer apartado que presenta el concepto de empresa familiar (EF), tema general sobre el cual se enmarca este trabajo; seguido por un segundo apartado que se dedica a la evolución del estudio de empresas familiares; posteriormente, tres apartados que presentan las características de las EF, los tipos de EF y la importancia económica de las mismas en el mundo. El segundo capítulo presenta los principales enfoques teóricos sobre la dirección estratégica: una aplicación a la EF, la planeación estratégica en las empresas familiares y sus órganos de gobierno El tercer capítulo presenta el proceso de sucesión en la empresa familiar, concepto, características, la planificación de la sucesión, factores de éxito y fracaso en la sucesión de EF. El cuarto capítulo presenta los aspectos relacionados con la metodología del trabajo empírico de esta investigación, la justificación de la metodología a emplear y elementos a considerar en el diseño de la investigación. El capítulo cinco presenta el procesamiento de los datos cualitativos del estudio, lo mismo que su interpretación, contrastando cada una de las cuestiones a indagar de esta investigación. Este capítulo se ha divido en dos apartados; el primero de ellos brinda una descripción general de las empresas familiares analizadas y el segundo apartado se centra en el análisis descriptivo de los datos y la contrastación de cada una de las cuestiones a indagar. Finalmente, el capítulo seis cierra el estudio con las principales conclusiones y una discusión sobre futuras líneas de investigación.