El equilibrio dinámico exploración-explotación en el marco de la gestión de la calidad y su impacto sobre la innovación. Análisis del ambidiestrismo en sectores tradicionales valencianos

  1. Gil Marqués, María
Dirigida por:
  1. María Dolores Moreno Luzón Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2009

Tribunal:
  1. Martina Menguzzato Boulard Presidente/a
  2. Joaquín Alegre Vidal Secretario/a
  3. Francisco Javier Lloréns Montes Vocal
  4. Juan José Tarí Vocal
  5. M. Zulima Fernández Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 283405 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El objetivo general de esta investigación es analizar la incidencia de la implantación de la gestión de la calidad total (GCT) sobre los resultados de innovación, analizando como variable intermedia el cambio cultural en valores contradictorios relacionados con la explotación y la exploración. El modelo propuesto define la GCT en torno a tres grupos de principios y prácticas: gestión de los procesos, compromiso y participación de las personas y orientación al cliente y colaboración con clientes y proveedores. Se plantea la existencia de una relación positiva y significativa de la implantación de programas de GCT con el cambio cultural ambidiestro en valores relacionados con la explotación (control, precisión, disciplina, seguridad, mejora y refinamiento) y la exploración (flexibilidad, creatividad, búsqueda, experimentación y toma de riesgo), así como la influencia positiva y significativa de este cambio cultural en la obtención de mejores resultados en innovación radical e incremental. El ámbito de la investigación lo constituyen las organizaciones que implantan GCT en los sectores tradicionales de la Comunidad Valenciana, y en concreto en los sectores del textil y el mueble, donde se ha incrementado el cierre y reestructuración de numerosas empresas, fundamentalmente PYMES, que se ven necesitadas de responder simultáneamente a las demandas de adaptabilidad y eficiencia para sobrevivir en un entorno cada vez más dinámico y competitivo. El trabajo empírico se organiza en tres etapas, consistiendo la primera en la realización de una serie de entrevistas semiestructuradas a expertos en los sectores analizados, dirigidas a recoger información sobre las empresas que constituyen nuestra población, así a apoyar en la construcción y pilotaje del cuestionario. En segundo lugar, se aborda un estudio cuantitativo utilizando modelos de ecuaciones estructurales (MEE), mediante algoritmos de mínimos cuadrados parciales (PLS) que permiten contrastar la coherencia del modelo de investigación que se propone. Los resultados obtenidos nos muestran un alto porcentaje de varianza explicada por las variables predictoras, lo cual indica una alta calidad de la regresión, que nos conduce a aceptar el poder explicatorio del modelo para todas las variables. Sin embargo, cabe resaltar la mayor fuerza que muestran las relaciones entre las prácticas de compromiso y participación de las personas con el cambio cultural ambidiestro. Asimismo, la relación entre este cambio cultural y los mejores resultados de innovación sale especialmente reforzada. Finalmente, se lleva a cabo un estudio de tres casos en profundidad, una empresa del sector del mueble y dos del textil, ubicadas en la provincia de Valencia. Como resultado se obtiene una visión más amplia y profunda de las relaciones causales que se analizan, así como de los detalles que pueden resultar críticos. En cuanto al cambio cultural, se observa que es más intenso en valores relacionados con la explotación, que con la exploración, aunque puede considerarse ambidiestro. No se detecta un cambio hacia el refinamiento, como tampoco hacia la toma de riesgos, que pueda relacionarse con la implantación de programas de GCT. Es interesante observar el papel que juegan los directivos ambidiestros gestionando el conflicto entre valores culturales relacionados con la explotación y exploración, que se soluciona paradójicamente, sin renunciar a ninguno, considerando que se complementan y refuerzan mutuamente, y que esta combinación es esencial para el éxito empresarial. Se reconoce que la gestión de la innovación es tarea compleja y que haber superado la fase de implantación de sistemas de GCT favorece la asunción de metas más elevadas. Se observa que los principios y prácticas que introduce la GCT en la organización son útiles para la gestión de la innovación. En las organizaciones que se estudian la mejora, la innovación incremental y la innovación radical, se producen simultáneamente y se relacionan sinérgicamente.