Diseño, síntesis y caracterización de nuevos materiales polinucleares con ligandos imidazol-carboxilato

  1. AKHRIFF BENATTOU, YOUNESS
Dirigida por:
  1. Amparo Sancho Director/a
  2. Lucía Soto Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. Enrique Colacio Rodríguez Presidente
  2. Rafael Acerete Secretario/a
  3. Juan Manuel Gutiérrez-Zorrilla López Vocal
  4. Rafael Ballesteros Campos Vocal
  5. Lourdes Perello Gandia Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 103176 DIALNET

Resumen

Se describe la síntesis y caracterización estructural, espectroscópica y magnética de nuevos compuestos de Cu(II) de dimensionalidad variable construidos mediante el ensamblaje de compuestos de coordinación. El sistema utilizado como base es el ácido 3,3-bis(2-imidazolil)propiónico (HBIP) y sus formas catiónica (H3BIP2+) y aniónica (BIP-). El interés y versatilidad de estos ligandos proviene de la presencia en la misma unidad estructural de dos anillos imidazol/imidazolio y de un grupo carboxílico/carboxilato, que les confiere la capacidad de actuar con diferentes modos de coordinación, y estar implicados en importantes interacciones intermoleculares, como son los enlaces de hidrógeno e interacciones p-p. Para la obtención de los compuestos se han utilizado al mismo tiempo ligandos puente multiatómicos como son los aniones oxalato y escuarato, que han demostrado su eficacia para la construcción de edificios moleculares de diferente complejidad y para la transmisión de interacciones de canje magnético entre los centros metálicos. Se han desarrollado vías de síntesis para la obtención de estos compuestos y se ha demostrado que la variación de parámetros tales como, el pH del medio de reacción, relaciones molares de los reactivos o la presencia de determinados iones, juega un importante papel para dirigir las estructuras de los compuestos y por tanto para modular sus propiedades espectroscópicas y magnéticas. La caracterización estructural de los compuestos ha demostrado el importante papel desempeñado por el sistema de enlaces de hidrógeno en la estabilización de redes sólidas extendidas que adoptan estructuras supramoleculares de diferente dimensionalidad. Se he estudiado el comportamiento magnético de los complejos obtenidos. La presencia y magnitud de las interacciones magnéticas se ha interpretado en base a la naturaleza y solapamiento de los orbitales implicados y a consideraciones estructural