Respuestas al estrés osmótico y salino en arroz (oryza sativa l.)variaciones estructurales y en el proceso de endocitosis

  1. BAHA JI, ABDELLATIF
Dirigida por:
  1. Fernando Aniento Company Director/a
  2. María Jesús Cornejo Martín Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 de julio de 2002

Tribunal:
  1. Juan Carbonell Gisbert Presidente/a
  2. Amparo Sanz Grau Secretario/a
  3. Amparo García-Luis Vocal
  4. Carmen Lluch Pla Vocal
  5. Roberto Erwin Knecht Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 89700 DIALNET

Resumen

Se han investigado algunas respuestas al estrés osmótico y salino en células y plantas de arroz. En esta especie, la sequía y la salinidad son los factores responsables de las mayores pérdidas de cosechas. Las investigaciones en plantas se han centrado en la caracterización de variaciones morfológicas y anatómicas encaminadas a la obtención de marcadores de tolerancia que faciliten la selección de fenotipos tolerantes. A nivel celular, se ha caracterizado el proceso de endocitosis, cuyas funciones no están tan bien establecidas como en céulas animales, y sus variaciones en condiciones de estrés. El estudio comparativo de las respuestas al estrés osmótico y salino investigadas en células y plantas de arroz conduce a las siguientes conclusiones: Las respuestas al estrés caracterizadas en plantas de arroz están más relacionadas con el efecto osmótico que con el componente iónico. Así, la reducción del crecimiento, el retraso en el desarrollo vegetativo y la mayor parte de las variaciones en la anatomía foliar son efectos comunes del estrés generado por agentes osmóticos y salinos. Por otra parte, las variaciones específicamente relacionadas con el estrés salino se limitan a la disminución en el nivel de clorofilas, al mayor tamaño de células epidémicas y bulíformes, así como a algunas alteraciones morfológicas del sistema radicular. Para caracterizar el proceso de endocitosis en células de arroz. Se han utilizado dos proteínas (peroxidasa y albúmina de suero bovino) como marcadores endocíticos. La internalización de dichas proteínas es mucho más eficiente cuando están bíotiniladas. En este caso, la internalización depende de temperatura, se satura en función del tiempo y la dosis del marcador utilizado y compite con biotina libre. Por tanto, muestra las características de un proceso mediado por receptores. La fase de crecimiento de las suspensiones celulares afecta el nivel de Endocitosis.