Química verde y sostenibilidad en la educación científica

  1. Mascarell Borredà, Laura
Dirigida por:
  1. Amparo Vilches Peña Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Anna Maria Geli de Ciurana Presidente/a
  2. Valentín Gavidia Catalán Secretario/a
  3. María Rut Jiménez Liso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 522032 DIALNET

Resumen

En la actualidad estamos viviendo una situación marcada por toda una serie de problemas estrechamente relacionados (contaminación y degradación de ecosistemas, agotamientos de recursos, desigualdades crecientes, conflictos ...) Una situación que ya en 1991 el biólogo R. Bybee calificó de auténtica emergencia planetaria. Este hecho ha dado lugar a numerosas llamadas tanto de especialistas como de organizaciones internacionales donde se reclama la participación de los educadores de todas las áreas y niveles tanto de la educación formal como de la no reglada, para que contribuimos a formar ciudadanos y ciudadanas conscientes de la actual situación de emergencia planetaria y preparados para participar en la toma de decisiones. Sin embargo, estas llamadas no han tenido una respuesta adecuada. Y es por este motivo que, en la Cumbre de la Tierra realizada en el 2002 (Johannesburgo), surgió la idea de realizar una campaña intensa y de larga duración con el propósito de conseguir la implicación de los educadores en la formación de una ciudadanía concienciada en la situación del planeta. Esta acción consistió en la institución de la "Década de la educación para un futuro Sostenible "(2005-20014), en la que se debería potenciar la incorporación de nuestras acciones educativas a abordar la situación del planeta y las necesarias medidas y, muy particularmente a formar una ciudadanía consciente de la gravedad y del carácter glocal (es decir, a la vez global y local) de los problemas. En 2014, se aprobó un Programa de Acción Mundial (GAP) para dar continuidad a los objetivos de la Década y la Educación para la Sostenibilidad. Un programa concebido como contribución a la Agenda 2030 para la Transición a la Sostenibilidad en la que se integrará. En septiembre de 2015, se aprobaron por la Asamblea General de Naciones Unidas los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como guía de la Agenda de Desarrollo 2030. Como puede leerse en el Preámbulo de la resolución aprobada: "Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas que anunciamos hoy demuestran magnitud de esta ambiciosa nueva Agenda universal ". Unos Objetivos que tratan de dar respuesta al conjunto de graves problemas estrechamente vinculados a los que nos enfrentamos y en los que la educación, como Objetivo 4, debe jugar un importante papel en la consecución de todos los ODS. Y, en particular, a fin de contribuir a todos los objetivos, es necesario el compromiso de la Química con la protección del planeta y sus recursos naturales de forma continuada. En respuesta a las llamadas y al engravament de la situación, en este trabajo se plantea estudiar el papel de la Química y más en concreto de la Química Verde en la educación científica para contribuir desde este campo a la Ciencia de la Sostenibilidad y, por tanto, en la transición hacia sociedades sostenibles. Primeramente la investigación se centra en una amplia análisis sobre la atención que la Educación Secundaria y la propia investigación en el campo de la didáctica de las ciencias están prestando a las aportaciones de la Química Verde, y la posibilidad de su incorporación en la formación de la ciudadanía y la adopción de medidas necesarias para contribuir a la construcción de un futuro sostenible. Las estrategias que se han utilizado principalmente han sido: análisis de libros de texto de Secundaria y Bachillerato de dos comunidades autónomas diferentes, revisión bibliográfica de revistas entre las más utilizadas en España y a nivel internacional, estudio de las concepciones tanto de docentes en activo como en formación y del alumnado sobre Química Verde y su papel en la educación en ciencias, análisis de la atención a la Química Verde en la investigación a través del estudio de las Tesis Doctorales así como estudiando las aportaciones a congresos de didáctica de las ciencias. Los resultados de esta primera parte muestran que, en general, la atención que la educación científica y la investigación dan a la Química para la Sostenibilidad, ya su papel para contribuir a las medidas que se deben adoptar, es insuficiente. En la segunda parte teniendo en cuenta esta situación, se ha realizado una propuesta constructiva de actividades que tienen en cuenta la Química Verde, así como entrevistas a expertos en el campo de la didáctica y de la Química Verde, lo que nos ha ayudado a elaborar los materiales y aquellas propuestas que se pueden realizar en el aula. Con esta segunda parte, se ha pretendido contribuir a mejorar el interés de los estudiantes hacia la Química y su aprendizaje a la vez que favorecer una visión más adecuada de la Química y el su papel para resolver los problemas que afectan a la humanidad, contribuyendo así a la búsqueda de soluciones y en la formación de una ciudadanía responsable y preparada para la toma de decisiones.