Análisis de un programa hospitalario de cirugía ambulatoria odontológica para pacientes discapacitados

  1. TALAVAN SERNA, JULIO
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Silvestre Donat Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de noviembre de 2016

Tribunal:
  1. Guillermo Machuca-Portillo Presidente/a
  2. Yolanda Jiménez Soriano Secretario/a
  3. Gerardo Gómez Moreno Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 515903 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Introducción: El desarrollo de las unidades de cirugía sin ingreso ha supuesto una gran evolución en la asistencia hospitalaria para el adecuado tratamiento odontológico de los pacientes discapacitados.Objetivo: describir a través de una serie de variables dos grupos de pacientes (con y sin discapacidad) intervenidos de cirugía odontológica sin ingreso y evaluar su respuesta postoperatoria a través de un indicador de bienestar postquirúrgico (IP). Se trata de determinar la influencia de las variables estudiadas en ambos grupos. Material y métodos: se seleccionó un grupo de pacientes discapacitados (n=263) y otro grupo sin discapacidad (n´=311) intervenidos de cirugía odontológica ambulatoria en el Hospital Dr. Peset. Se definieron una serie de variables antropométricas (edad, peso, talla, IMC) clínicas (Mallampati, ASA, ASI), temporales (tiempo intraoperatorio y tiempo postoperatorio en UCSI), así como el número y tipo de procedimientos odontológicos realizados, técnica anestésica y las causas de discapacidad de los pacientes con la finalidad de analizar su influencia sobre el IP. Se estudió la influencia entre las variables en ambos grupos y sus implicaciones. Resultados: la afectación del sistema nervioso genera la práctica totalidad de los casos de discapacidad estudiados, siendo las enfermedades perinatales, las cromosomopatías y el retraso mental las entidades más frecuentes. Los discapacitados manifiestan una mayor heterogeneidad en el peso, menor talla, son más jóvenes y existe un mayor porcentaje de varones. También tienen peor grado ASA y de Mallampati, y un mayor requerimiento de las técnicas de anestesia general, aunque puntúan una mejor tolerancia al dolor y un mejor grado IP. El tiempo intraoperatorio y postoperatorio en ambos grupos se encuentra acorde a lo requerido en la cirugía ambulatoria (120 minutos). La tasa de cumplimentación ambulatoria del IP fue muy amplia y denota su eficacia como medida de bienestar postoperatorio. Las complicaciones que motivaron reingreso fueron prácticamente nulas. Se realizaron 2286 tratamientos en el grupo de discapacitados y 1198 en el de control, siendo por este orden: exodoncias, obturaciones, exodoncias de cordales y tartrectomías los predominantes en discapacitados y exodoncias de cordales, exodoncias, obturaciones y tartrectomías los más frecuentes en los controles. La tartrectomía y las obturaciones disminuyen conforme aumenta la edad de los pacientes. Las exodoncias por el contrario, aumentan con la edad. Los resultados avalan las ventajas de los programas de cirugía ambulatoria en discapacitados.