Osteonecrosis de los maxilares en relación con la quimioterapia antineoplásica

  1. Hernández Bazán Sergio Sergio
Dirigée par:
  1. José Vicente Bagán Sebastián Directeur/trice

Université de défendre: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 novembre 2007

Jury:
  1. Jorge Basterra Alegría President
  2. Miguel Peñarrocha Diago Secrétaire
  3. José López López Rapporteur
  4. Alejandro Ceballos Salobreña Rapporteur
  5. Eduardo Chimenos Küstner Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 145544 DIALNET

Résumé

INTRODUCCIÓN Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICALa osteorradionecrosis mandibular, es una importante complicación que puede manifestarse en pacientes tratados con radioterapia de cabeza y cuello. Afecta sobre todo al cuerpo mandibular y en el 50% de los casos, el origen es una extracción dentaria, manifestándose un área de osteomielitis con necrosis ósea, siendo la misma difícilmente tratable. Del mismo modo, existen otros factores que condicionan la aparición de la osteonecrosis como son: las infecciones fúngicas, factores traumáticos, el herpes zoster y la sialometaplasia necrotizante, así como algunos medicamentos. Últimamente, se está relacionando incluso con el tratamiento de quimioterapia antineoplásica y en particular, con el uso de los bisfosfonatos. Estos medicamentos, son comúnmente utilizados en el tratamiento de los pacientes con tumores malignos, que presentan una hipercalcemia o metástasis óseas puesto que inhiben la actividad osteoclástica y originan un efecto antiangiogénico, lo que permite también el uso de este medicamento en el tratamiento de enfermedades inflamatorias como son la enfermedad de Paget, o la osteoporosis. Los bisfosfonatos más comúnmente utilizados son el pamidronato sódico, y el zoledronato sódico, que actúan inhibiendo la resorción ósea y sus efectos se sustentan en la inhibición de la actividad osteoclástica sin embargo de ambos se desconoce su mecanismo específico de actuación En 2003, el Dr. Robert Marx 8, determina la aparición de 36 casos de exposición ósea maxilar, mandibular o de ambos maxilares, que no respondían a ningún tratamiento médico o quirúrgico. Todos estos pacientes estaban recibiendo tratamiento con pamidronato (Aredia; Novartis Pharmaceuticals) o zoledronato (Zometa; Novartis Pharmaceuticals). Del mismo modo determinó que con un mínimo trauma era suficiente para la aparición de estas lesiones osteonecróticas, con aparición de infecciones y una cascada de complicaciones méd