Farmacocinética del salbutamol. Estudio comparativo de biodisponibilidad por distintas vías de administración en rata

  1. MONTESINOS ROS AMPARO TRINIDAD
Dirigida por:
  1. Vicente Germán Casabó Alós Director/a
  2. Adela Martín Villodre Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de noviembre de 2007

Tribunal:
  1. N. Víctor Jiménez Torres Presidente/a
  2. Teresa María Garrigues Secretario/a
  3. Helena Colom Codina Vocal
  4. Antonio María Rabasco Álvarez Vocal
  5. Maria Dolores Contreras Claramonte Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 139402 DIALNET

Resumen

En la presente memoria se ha realizado el estudio farmacocinético del Salbutamol en animales de experimentación, después de la administración del fármaco por vía intravenosa, intraperitoneal y oral. Como modelo animal se ha seleccionado la rata macho de raza Wistar, mantenida en perfectas condiciones de estabulación. Se practicó la canulación permanente en vena yugular, técnica que permite una cómoda administración y toma de muestras a tiempos preestablecidos, administrándose, de forma aleatoria, las diferentes dosis de fármaco en estudio, por las distintas vías indicadas. Asimismo, se recogió la orina eliminada a las 24 horas de la administración. La valoración de las muestras plasmáticas y de orina se ha realizado mediante cromatografía líquida de alta resolución y detección por fluorescencia. Antes de su valoración, todas las muestras se trataron por un procedimiento de extracción en fase sólida con el fin de eliminar las proteínas plasmáticas y sustancias presentes en la orina que pudieran interferir en la determinación analítica del fármaco. Con los datos experimentales individuales se procedió al análisis cinético según los modelos compartimentales clásicos y mediante el método no compartimental obteniéndose, en cada caso, los parámetros representativos para cada animal de experimentación. El estudio de la vía intravenosa ha permitido seleccionar el modelo que mejor describe la evolución temporal del Salbutamol en rata. El análisis estadístico de los parámetros cinéticos individuales, así como la realización de ajustados conjuntos de las distintas dosis administradas por las diferentes vías, han permitido determinar la pérdida de linealidad cinética. En la administración oral, se ha procedido al estudio cinético considerando tanto el modelo bicompartimental con absorción de primer orden "típico", como el desarrollo de modelos bicompartimentales de absorción que podrían considerarse "atípicos". Asimis