Pensamientos intrusos en población general

  1. LUCERO MORAN ANA MARIELA
Dirigida por:
  1. Amparo Belloch Fuster Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de noviembre de 2002

Tribunal:
  1. Claribel Morales de Barbenza Presidente/a
  2. Concepción Perpiñá Tordera Secretario/a
  3. Pilar Martínez Narváez-Cabeza de Vaca Vocal
  4. José Sánchez Cánovas Vocal
  5. Luis Miguel Pascual Orts Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 96482 DIALNET

Resumen

En los últimos años se han venido desarrollando líneas de investigación que hacen referencia a la naturaleza interna y privada de algunos tipos de cogniciones molestas, no deseadas. Algunos estudios llevados a cabo por Rachman informaicón que entre el 80% y el 90% de los sujetos no clínicos experimentaban pensamientos, imágenes o impulsos molestos no deseados e inaceptables. Los actuales desarrollos teóricos proponen que la posibilidad de que se produzca una transición de lo normal a lo patológico radica en variables de naturaleza cognitiva y conductal: el contenido de las intrusiones cognitivas en sujetos normales y en obsesivos clínicos es esencialmente similar, sin embargo, unos y otros difieren en la forma en que son procesadas. En ambos casos el individuo lleva a cabo un proceso interpretativo (Valoración cognitiva) que, en el caso de las obsesiones clínicas, será altamente amenazante. A continuación, se ponde en marcha diversas estrategias conductuales y/o cognitivas que tienen como finalidad controlar los pensamientos intrusos desagradables, en un intento de eliminarlos o aliviar el malestar que producen. El propósito de esta investigación es explorar, en población general sana, la presencia de pensamientos intrusos desagradables sobre temas similares a los que presentan los pacientes obsesivos (sexo, contaminación, agresión/violencia, comportamientos sociales inadecuados, etc.), su frecuencia de aparición, la molestia o desagrado que provocan, las valoraciones que se realizan de los mismos, y las estrategias que se utilizan para controlarlos. Para ello hemos tendio en cuenta variables sociodemograficas y psicológicas relacionadas con la patología ansiosa. Se utilizó una muestra de 360 sujetos formada por personas de tres nacionalidades diferentes: 180 españoles, 100 argentinos y 55 mexicanos. Los resultados indican que la mayoría de las personas experimentan alguna intrusión molesta; pero la frecu