Empleo de la resonancia magnética en la valoración médico-legal del síndrome de latigazo cervical

  1. APARICI ROBLES, FERNANDO
Dirigida por:
  1. Marina S. Gisbert Grifo Director/a
  2. Maximiliano Lloret Llorens Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 08 de noviembre de 2002

Tribunal:
  1. Juan Bautista Martí Lloret Presidente/a
  2. Eduardo Murcia Sáiz Secretario/a
  3. Claudio Hernández Cueto Vocal
  4. María Dolores Pérez Cárceles Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 96653 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN Los accidentes de tráfico son uno de los mayores problemas de salud pública a los que se enfrenta nuestra sociedad. El síndrome de latigazo cervical (SLC) es una de las consecuencias más frecuentes tras accidentes leves con vehículos de motor, afectando entre el 10 y el 60% de los ocupantes de un coche tras un accidente. La lesión de latigazo cervical se produce cuando la columna vertical sufre una serie de movimientos violentos consistentes en una hiperextensión forzada seguida de hiperflexión tras un golpe por alcance. El SLC agudo se caracteriza por síntomas como cefalea occipital, dolor interescapular, dolor de hombro, cervicalgia; todo ello asociado al limitación de la movilidad cervical. Transcurridos 6 meses del accidente puede persistir las manifestaciones clínicas, lo que se conoce como el "síndrome del latigazo cervical crónico". El diagnóstico de este síndrome se realiza mediante la exploración clínica y el empleo de pruebas de imagen (radiografías, Tomografía Computerizada y Resonancia Magnética). Entre las consecuencias de este síndrome se encuentran los costes de atención sanitaria, la situación de baja laboral y el pago de indemnizaciones. OBJETIVOS Determinar la utilidad que puede tener uso de la RM para el estudio de las consecuencias del SLC, estableciendo la posible relación de los hallazgos de las pruebas de imagen iniciales con la presentación clínica del síndrome de latigazo cervical crónico. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizo un estudio prospectivo con pacientes que acudieron al servicio de Urgencias del Hospital Universitario La Fe, siendo diagnosticados de un SLC. A los pacientes incluidos en el estudio se les realizó un extenso cuestionario clínico en el que se reflejaba sus datos demográficos, las circunstancias del accidente, los síntomas clínicos, así como también se valoro su grado de ansiedad. Posteriormente, se les realizó un examen de RM cervical,